top of page

Hacer hablar a la imagen en el silencio y la soledad: Señales de humo de Patricia Viel

Por Marcela Arpes



Señales de humo para otros mundos. Fotografía/acción performática. Ea. Montenegro, Santa Cruz (Argentina). Bengala amarilla, viento 15 km/h 13:30 hs, -12°. 2020

Señales de humo para otros mundos. Fotografía/acción performática. Ea. Montenegro, Santa Cruz (Argentina). Bengala amarilla, viento 15 km/h 13:30 hs, -12°. 2020



Fotografías


Roland Barthes ha dejado escrito en su lúcido ensayo (como la cámara que lo disparó) que “lo que la Fotografía reproduce al infinito únicamente ha tenido lugar una sola vez: la Fotografía repite mecánicamente que nunca más podrá repetirse existencialmente”. (1990:31)


Sin embargo, la serie fotográfica Señales de humo, integrada por 36 imágenes creadas desde el 2017 por la artista Patricia Viel, parece desafiar la aseveración barthesiana.


La obra no es el conjunto fotográfico, la obra es una performance que ha sido registrada por una cámara lúcida como única testigo del acto y como único gesto de expectación.


El lanzamiento de una bengala en el espacio patagónico desolado, en un aquí y un ahora precisos, es la obra. Por lo tanto, la obra como acontecimiento efímero sólo cuenta con el instante en que es fotografiada para su perduración y exhibición. La repetición del acto mecánico es la garantía y el gesto memorable de la incesante existencia.


No importa qué bengala fue arrojada primero ni qué espacio fue el primero en intervenirse, la serie fotográfica se despliega no como un archivo sino más bien como una colección susceptible de alterarse, desordenarse y huidiza a la clasificación.



Señales de humo para otros mundos. Collage de fotografías. Selección de señales de humo con bengalas naranjas en diferentes momentos y en diferentes escenarios de Patagonia (Argentina).   2017-2020

Señales de humo para otros mundos. Collage de fotografías. Selección de señales de humo con bengalas naranjas en diferentes momentos y en diferentes escenarios de Patagonia (Argentina).

2017-2020



Las fotografías dan cuenta de un acto fatal en el que la materialidad de un paisaje ha sido sometida al desorden por alguien que elige tal instante, tal objeto, tal escenario y no otro. Entonces, el acto mecánico de fotografiar no puede desvincularse del acto existencial de un alguien que insiste en habitar un paisaje y arrojar allí una señal y fijar allí, un rastro.


Señales de humo parece jugar con la paradoja de la representación inquietando sobre la naturaleza del referente. A la vez que la serie fotográfica dice tautológicamente (territorios desolados que van desde la altura montañosa a las costas de ríos y lagos; del bosque nevado a la estepa ventosa atravesados por las humaredas de colores), también algo del sentido se escapa y queda suspendido en el vacío de la interpretación.


La obra es la performance ausente, es decir, la actuación de un sujeto que camina hasta un territorio, enciende una bengala, espera el momento, la arroja más o menos impetuosamente, mira el humo desplegarse por efecto del viento, mira el color alterarse por efecto de la luz y elige, finalmente, fijar el instante (todo un oxímoron) captado por el dispositivo óptico.


Cuerpos


La fotografía, dice Roland Barthes, entronca más que con la pintura con el teatro (1990:71). Y ciertamente, la serie de Patricia Viel se presenta como una semiosis espectacular en el que el paisaje como escenario alberga cuerpos actorales presentes y ausentes en la escena.


Un universo semiótico y poético se despliega en torno al cuerpo de la bengala en medio del paisaje natural. La naturaleza como teatro de lo primitivo y ancestral de pronto es asaltada por la artificiosidad técnica de un cuerpo ausente que sólo se deja ver, entre bambalinas, a través de la ingravidez del humo rojo, verde, rosado, azul y amarillo. De esta manera, la presencia de la huella ya ha generado el conflicto dramático. Algunas veces concentrado, otras disipado, el cuerpo del humo se arrastra, se eleva y se expande modificando sustancialmente el escenario y configurando una topografía de lo natural y lo artificial como un todo viviente.



Señales de humo para otros mundos. Fotografía/acción performática. Ea. Montenegro, Santa Cruz (Argentina). Bengala azul, viento 8 km/h, 18:10 hs, 18°. 2020

Señales de humo para otros mundos. Fotografía/acción performática. Ea. Montenegro, Santa Cruz (Argentina). Bengala azul, viento 8 km/h, 18:10 hs, 18°. 2020



Un vestigio en la nieve, la perspectiva de un ojo elidido, la corporalidad del humo, llaman al escenario a dos cuerpos fundamentales: el que arroja y el que recibe. Quien habitando la naturaleza lanza la señal de urgencia y un cuerpo más o menos cercano a ese punto que, interpretando la señal, debe actuar. Entre acto y acto, la espera dramática.


La copresencia de los performers construyen una tensión teatral entre el sentido erótico y tanático de la escena, que transita entre la belleza de la naturaleza y el dramatismo de la sobrevivencia hasta la tragedia de la inminente destrucción total.


Mensajes


La bengala en sí misma y como dispositivo pirotécnico no significa nada. Para que el sentido suceda alguien debe activar su código universal: el encendido de la luz de color intensa y brillante elevándose en el espacio. Tradicionalmente, quien activa una bengala desea emitir un mensaje asociado al auxilio, a la presencia de una amenaza o a la sobrevivencia y queda expectante hasta que un otro lo reciba, descifre, deduzca y actúe en consecuencia.


La semiótica se ha preocupado por definir teóricamente a la señal como un pacto de comunicación entre quienes han acordado un significado. De manera más precisa, las señales de humo son símbolos que refieren mensajes legibles universalmente en contextos singulares.



Señales de humo para otros mundos. Secuencia de fotografías de acción performática.                                                                                    Puerto Deseado, Santa Cruz (Argentina). Bengala roja, viento 35 km/h, 9:35hs, 17°. 2019Señales de humo para otros mundos. Secuencia de fotografías de acción performática.                                                                                    Puerto Deseado, Santa Cruz (Argentina). Bengala roja, viento 35 km/h, 9:35hs, 17°. 2019

Señales de humo para otros mundos. Secuencia de fotografías de acción performática. Puerto Deseado, Santa Cruz (Argentina). Bengala roja, viento 35 km/h, 9:35hs, 17°. 2019



La obra Señales de humo, apropiándose de la actuación comunicativa tradicional, produce un desvío de las lógicas convencionales generando una eficaz perturbación del sentido.


Quien arroja la bengala ¿por qué lo hace? ¿qué peligro lo acecha? ¿qué mensaje urgente desea comunicar? Quien ve la señal ¿qué interpreta? ¿qué debe hacer? ¿qué se espera que actúe? ¿Y si Señales de humo fuese sólo un acontecimiento por fuera de lo esperable? ¿Si sólo se tratase de la pura creación en el vacío para la ocasión o el motivo de la vivencia de una experiencia? ¿Si no hubiese ni auxilio, ni espera, ni acción y sólo el retorno a la soledad, sólo el rostro del ser frente a la naturaleza, sólo la interrogación, un tanto desesperada, sobre la autosalvación?

 

Marcela Arpes (Buenos Aires, 1965) es Doctora en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ejerce la docencia y la investigación como profesora asociada ordinaria en la carrera de Letras de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Sus estudios de doctorado y posdoctorado se han centrado en la dramaturgia argentina contemporánea. Sus investigaciones actuales sobre teorías de la corporeidad indagan en las prácticas artísticas y culturales argentinas de la actualidad. Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros sobre diferentes temas de su especialidad y colabora como lectora especializada para revistas científicas nacionales y extranjeras. Es miembro de la Comisión Asesora del Instituto de Investigación y Extensión Cultura, Identidad y Comunicación, integra la Comisión del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y dirige el GELA (Grupo de Estudio de Literatura Argentina).

Vive en la ciudad de Río Gallegos.

Patricia Viel (Buenos Aires, 1975) es egresada del Instituto Universitario Nacional del Arte. Vive y trabaja en la provincia de Santa Cruz desde el año 2000, donde produce su obra que abarca diversas técnicas y formatos como instalación, pintura y fotografía contemporánea. Trabaja en gestión cultural y curaduría de arte contemporáneo de manera independiente. Es docente en el Profesorado de Artes Visuales de esa ciudad.

Perteneció al colectivo Mamemimomu y actualmente forma parte del grupo multidisciplinario Magallánica, seleccionado por el programa Plataforma Futuro del Ministerio de Cultura de la Nación. Coordina el Programa de Artes Visuales en la Patagonia #enobra.

Expuso su obra de manera individual tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Participó del Salón Nacional de Rosario (2014 y 2018) y fue seleccionada para la Bienal de Pintura del CFI (2015). Su obra fue incluida en la muestra Opera prima en la Casa Nacional del Bicentenario y en el Concurso de Artes Visuales del Fondo Nacional de las Artes (2019). Su obra pertenece a las colecciones del Museo Macro+Castagnino (Santa Fe) y del Museo de Arte Eduardo Minnicelli (Río Gallegos). En el 2020 participó de la Residencia Solo Projects de Arte Actual (FLACSO) en Quito, Ecuador.



Gracias a María Lightowler y al equipo de Lluvia Oficina de Curaduría y Museología.


Logo_Texto_Argentina_Performance_Art_edi
bottom of page