top of page
  • Youtube
  • Facebook
  • Instagram
Captura de pantalla 2019-09-13 a las 3.3

ENSAYO: PipiSherman. La parodia como modo de resistencia feminista

  • Foto del escritor: Coordinación Pasantías Argentina Performance Art
    Coordinación Pasantías Argentina Performance Art
  • 9 jun
  • 13 Min. de lectura

Actualizado: hace 5 días


¿Cuál es el lugar de las mujeres en el arte contemporáneo? A partir de una entrevista con las artistas Julieta Basso y Kika Garcia Lorente, quienes conforman el grupo PipiSherman, este ensayo cruza textos claves de la teoría feministas con las obras de performance art del colectivo.  La performance O.N.I.A (Oficina Nacional de Intervenciones Artísticas) tensiona en clave de humor los rituales burocráticos de pertenencia y legitimación para artistas dentro de las Artes Visuales. 


Por Soledad Ros Puga


PipiSherman
ONIA, Oficina Nacional de Intervenciones Artísticas (2018) de PipiSherman. Jornadas de las Artes del Fuego, Escuela de Cerámica de Mar del Plata. Foto: Gustavo Christiansen, cortesía de las artistas.

Este trabajo surgió de la reflexión situada en territorio, de una experiencia y de algunas preguntas: ¿Cuál es el lugar de las mujeres en el Arte? ¿Cómo se legitima el lugar de artista? ¿Qué significa ser artista contemporáneo? ¿Qué lugar ocupan las mujeres en el museo? ¿Quién legitima ese lugar? 


La experiencia tuvo lugar durante las V Jornadas de Realizador en Artes Visuales en 2022, en la Escuela de Artes Visuales Martín Malharro de Mar del Plata. El análisis tiene en cuenta las categorías de “lo erótico de Audre Lorde (1995) y “la performance” de Diana Taylor (2012), y una entrevista realizada a las artistas. El cruce de esta metodología, en línea con el compromiso de prácticas artísticas feministas (1) de 2017, permite inscribir la presentación como una crítica a los estereotipos de género y artista contemporáneo. Siguiendo a Andrea Giunta (2018) entendemos que los estereotipos, en tanto distribución de roles y comportamientos generizados, permean también el campo del arte. Según la autora, allí “se traducen en ideas acerca de la coherencia, fortaleza y continuidad de una obra, como valores patriarcales que se aplican al momento de considerar la calidad artística” (2018, p.262).


PipiSherman
Sociedad Estímulo de Bellas Artes (1893) de Schiaffino, E., Sivori, E., Della Valle, A., De la Cárcova, E., Correa Morales, L., Ballerini, A. y Boncotti, A.  Foto: AGN, Inventario 45579. 

Tal como fuera expresado por el colectivo Nosotras Proponemos (2017), las relaciones de poder dentro del mundo del arte están lejos de reflejar un horizonte de equilibrio. Las asimetrías y desigualdades, ya sea desde el lugar de hacedoras, historiadoras o investigadoras nos interpelan. El compromiso “busca crear conciencia sobre las formas patriarcales que, como una membrana invisible, moldean el ejercicio del poder en el mundo del arte.” (2017). En el mismo sentido, queremos acercar elementos para la reflexión  en relación al techo de cristal dentro de las artes visuales. Y así llamar la atención sobre los comportamientos patriarcales y misóginos presentes, cuyas consecuencias han sido la exclusión, la obturación o la falta de reconocimiento de las artistas. A partir de este entramado conceptual, recuperaremos una experiencia situada que dialoga desde la práctica y la crítica con estos planteos. En un escenario poco convencional, que mezcla la realidad y la ficción, se despliega un proyecto que toma la burocracia como territorio para la intervención artística y la crítica social.


En el siguiente fragmento, presentamos la entrevista realizada en ese espacio, que revela las intenciones y sentidos que atraviesan esta propuesta.


PipiSherman: la parodia como forma de resistencia


Llego a la Oficina Nacional de Intervenciones Artísticas que funciona en un departamento de la zona céntrica de La Feliz. La cita agendada dice 13.30 hs. Una voz femenina a través del portero eléctrico me invita a subir. El encuentro pautado es con la artista PipiSherman. Se abre la puerta y allí están ellas, en plural. Son dos. Una unidad. LAS PipiSherman.


Me convidan frutillas con azúcar y café. Mientras saboreo la combinación, observo el link @pipisherman en instagram, donde dice “artista” bajo una misma foto de ambas, apoyadas espalda con espalda. Resuena en mi cabeza la cita del manifiesto NP: “Escuchemos y compartamos experiencias, porque lo personal siempre es político. Fomentemos la amistad entre mujeres. Contra el corporativismo machista, la solidaridad entre mujeres” (2017). 


La palabra sororidad, término que define la cualidad de pertenecer a una hermandad entre mujeres que se alían para combatir la discriminación y los problemas compartidos por el hecho de ser mujeres (2018, p. 270), deja de ser un susurro para tomar voz propia y habilitar la conversa, esa acción en términos de Karina Bidaseca refiere a poner en dialogo las experiencias de escritura performáticas de arte feminista (2021, p.12).


¿Cómo se definen? 


Son un dúo dedicado a las artes visuales, formado por Julieta Basso y Kika García Lorente. Viven y trabajan en la ciudad de Mar del Plata. Ambas son docentes de arte y artistas, con un particular enfoque que interpela desde el humor. Hacer ver, hacer reír y hacer sentir, es una frase que deslizan cuando les pregunto por la definición de su poética. 


Kika es fotógrafa y Julieta profesora de pintura. Se hicieron amigas mientras estudiaban artes visuales, allá por los ´90 y comenzaron a combinar sus creaciones.


El nombre PipiSherman permite establecer filiaciones estéticas. Surge a partir de la conjunción de referentes artísticos feministas en los que se inscribe la creación visual: Pipilotti Rist (2) y Cindy Sherman (3). El nombre es resultado de la fusión. La síntesis visual entre obra fotográfica y obra pictórica se presenta mediante la foto performance. Hablan del cuerpo en acción, de una conexión que las vincula y une, como pensando al unísono. Un resonar que las hace comenzar una frase y que la otra complete el sentido. Una empatía profunda las encuentra en varias intersecciones. La amistad como factor de unión se expresa en dos cuerpos en el espacio y una misma mente creativa que toma decisiones poéticas, materiales y discursivas.


Las líneas de sus biografías se entrecruzan: postulación a proyectos, becas de formación en el exterior, clínicas y muestras nacionales. Vidas enlazadas: la maternidad, la investigación y creación artística, la trayectoria docente. Situaciones de salud personales y familiares las pusieron cara a cara con los bordes de la burocracia administrativa en su más dolorosa expresión. 


La capacidad de vincularse y entretejer las situaciones con una mirada afectiva y crítica (estudiar, maternar, ingresar al circuito artístico y legitimarse como artistas contemporáneas) nos remite al concepto de poética erótica de la relación de Audre Lorde: “Lo erótico es un recurso que reside en el interior de todas nosotras, asentado en un plano profundamente femenino y espiritual, y firmemente enraizado en el poder de nuestros sentimientos inexpresados y aun por reconocer” (1995, p. 21). Esta potencia creativa que lleva a dos amigas artistas, a dos artistas amigas, a conjugar sus disciplinas, pintura y fotografía, en algo más. Algo que reclama ser vivido: La Oficina Nacional de Intervenciones Artísticas.


PipiSherman
ONIA - Oficina Nacional de Intervenciones Artísticas (2019) de PipiSherman. II Encuentro de Filosofía y Psicología, Cátedra: Filosofía Del Hombre – Facultad De Psicología UNMDP. Foto: Sergio Colavita, cortesía de las artistas.

En términos weberianos (2008) la burocracia es definida como una forma de organización jerárquica del trabajo, donde los funcionarios o trabajadores están especializados en su campo y funciones. Está regulada por normas que establecen un orden racional y eficiente para distribuir y gestionar los asuntos que le son propios. Un orden meritocrático, que se vale de instrumentos escritos para el acceso, permanencia y legitimación de quienes forman parte, tanto en ámbitos estatales o privados. 


Cuando les pregunto por el origen de la sigla que da nombre a la experiencia O.N.I.A, una dependencia que aspira a dar forma al circuito burocrático en el campo del arte,  las artistas la describen como una vivencia. Relatan que todo comenzó con un espacio cedido: una oficina vacía en un banco, donde dictaban un taller durante la Semana del Arte Contemporáneo. Rodeadas de cubículos, no tardaron en sentirse como empleadas públicas.


En ese entorno, se preguntaron: ¿Qué pasaría si tuviéramos una de esas oficinas? Se imaginaban como funcionarias del arte, encargadas de decidir sobre becas, financiamiento, exposiciones, incluso sobre quién podía o no considerarse artista.


Como las empleadas públicas, inmortalizadas por la televisión de los ’90, pero en el campo del arte. Así surgió la primera versión de la ONIA: el espacio habitado devino obra. 


El humor, un modo de resistencia


La parodia permite, por definición, apropiarse de un relato artístico existente,  para imitarlo o versionar con un enfoque novedoso, inesperado. Esta transformación expresa una actitud crítica ante el mundo que modifica el sentido original de la obra parodiada. “La parodia invita al humor y la ironía; sirve para desmitificar instituciones, creencias y valores establecidos. Es útil para desarrollar una lectura crítica y observar como el desarrollo histórico cambia nuestra  visión del mundo” (4).


El raconto de sus biografías, recuerda la carrera de obstáculos planteada por la crítica feminista: el primer trabajo, la primera muestra, la maternidad, la vida en pareja, la entrada al circuito del arte. Cada ocasión parodiada desde la risa, transformada y re significada desde las artes. El humor como forma de resistencia, el humor como atajo, como disolvente de la densidad cotidiana.


Entrevista a las PipiSherman realizada por estudiantes de la T.U.C.A.: Luz Blesa,  Zoe Kramer, Tomás Marco y Joaquín Rodriguez.

Las Pipisherman se atreven a enunciar con sus cuerpos en acción, una respuesta corrosiva y disolvente, desde la parodia, hacia los distintos niveles del circuito del arte contemporáneo. Una crítica en primera persona: como partícipes de clínicas, becas y postulación a proyectos, o como excluidas de estas convocatorias. La risa se activa como un ejercicio auto reflexivo: reírse de las propias peripecias, reír de manera compartida, reír junto a otras. Las clínicas, las muestras, el techo de cristal, el vínculo con los colegas, “una genealogía femenina y feminista, que se subleva desde la ironía” (2017) .


Ante la pregunta por la reacción de los colegas varones, recuerdan episodios y cuestionamientos. Sobrevuela el mansplaining como forma solapada, “los hombres me explican…”.


Julieta y Kika reconocen su paso por talleres de clown y teatro en los que la risa surgió como elemento potente para desarticular las estructuras excluyentes del circuito. Retomando y completando la pregunta de la crítica feminista a la Historia del Arte -“¿por qué no ha habido mujeres artistas?”, ellas retrucan: "¿Por qué no ha habido mujeres artistas TAN serias como los hombres? Porque podemos ser más divertidas…somos más divertidas". 


El estereotipo femenino


El manifiesto nos convida a participar activamente para subvertir las estadísticas discriminatorias y excluyentes que dominan en el mundo del arte (hombre blanco, de clase media o alta, joven, con contactos en el universo establecido del arte): “promovamos la investigación y demos visibilidad a formas de creación de artistas mujeres”(2017).


El cuerpo feminizado, el maquillaje recargado, los colores estridentes, los tacos que jerarquizan, medias de red, faldas negras con blusas amarillas. Peinados de peluquería y gafas. La potencia y la fuerza surgen de esa reivindicación que hace del atuendo un pronunciamiento del poder de la burocracia. Son funcionarias que emergen entre los formularios con voz resuelta, con la pregunta que interpela. “¿Usted se considera artista? ¿Qué significa ser artista contemporáneo? ¿Qué disciplina práctica? Marque con una cruz”. “Complete el formulario y firme acá para obtener su carnet”.


PipiSherman
ONIA - Oficina Nacional de Intervenciones Artísticas (2017) de PipiSherman. Congreso de Tucumán: 200 años de arte argentino, Museo MAR, Mar del Plata. Foto: Cortesía de las artistas. 

La pregunta cuestiona  los modos de hacer poéticos y se inscribe dentro del humor visual como una exageración: más es más. Las PipiSherman invaden el espacio y ponen en tensión la belleza estereotipada, los clichés que se relacionan con artículos femeninos: el vestido, los tacos, las medias, el maquillaje. A eso se añaden los símbolos de poder de la burocracia, dispositivos ordenadores que son tensionados: talonario de números, el formulario y el carnet.


Sobre los modos de hacer arte


Eligen el reciclado. Las múltiples posibilidades de los recursos, las técnicas y los materiales que tienen a mano. La construcción de los objetos de sus obras se apoya en los recursos  que disponen. No de los deshechos sino de los objetos con actualidad cotidiana, aun en uso. Objetos representativos del hogar y de los entornos femeninos, observados y seleccionados por sus cualidades plásticas, color, textura, sonido, densidad. Objetos como la lustra aspiradora Yelmo utilizada para inflar un traje de astronauta que patentiza el deseo de escapar al espacio mientras se realizan las tareas domésticas. O la máquina de coser para zurcir un único vestido dual que vuelve literal el “ponerse en el lugar de la otra”. Cantar dentro de un mismo vestido cosido con la voz transformada por aspirar globos con helio. O los envases de bolsas de las compras, materia prima para construir un ser amorfo inflado, hiperbólico, que metaforiza el proceso inflacionario en la economía doméstica. Para acercar una definición conceptual, podríamos señalar que la poética de PipiSherman consiste en trabajar la potencia de la materialidad en la contingencia de lo que hay.


PipiSherman
Pipisherman In the Space (2021) de PipiSherman. Bolsas de Nylon, cartón de leche y aspiradora, Museo Mar. Foto: Cortesía de las artistas.

Con relación al modo de hacer de la experiencia vivencial, seguimos a Diana Taylor en su definición “las performances funcionan como actos vitales de transferencia, transmitiendo saber social, memoria y sentido de identidad a través de acciones reiteradas” (2012, p. 12). Haciendo cronología, Kika y Julieta comentan que lo performático como camino se gestó en 2009. Un poco desde el clown aunque menos blanco, con algo de ironía y puesta en tensión de lo que duele, lo que obtura y lo invisiblilizado. Allí surgió la urgencia de la corporalidad. 

PipiSherman
Bolero Visual, Vestido para dos cuerpos (2020) de PipiSherman. Foto: Oscar Esteban Blanco, cortesía de las artistas.

Aunque las artistas provienen de las artes visuales, la experiencia demandaba el cuerpo y la acción con los objetos. Poner el cuerpo frente al techo de cristal, que cuestiona el feminismo dentro del campo del arte. La transposición fue abordada como traducción transformadora de experiencias: ser mujer, ser madre y ser artista contemporánea, todo a la vez en una sola vida. Las dos son docentes del sistema educativo provincial, en la modalidad artística. De allí que la experiencia se torne auténtica y la burocracia administrativa narrada en primera persona.


El término performance, plantea desafíos creativos para la poética, ya que “connota simultáneamente un proceso, una práctica, una episteme, un modo de transmisión, una realización y un medio de intervenir en el mundo” (...) “Lo que verdaderamente importa (del performance) es que ponga al espectador de frente ante su propia capacidad de transformación” agrega Taylor (2012, p. 16). 


¿Qué es el CACA? ¿Qué significa tener tu CACA?


Es la sigla del carnet que otorga la ONIA, Carnet de Artista Contemporáneo Argentino. Un documento que legitima la membresía y la pertenencia. Formulario y carnet reflejan en la parodia un circuito de validación y legitimación de la producción de conocimientos en y desde el arte. Completar el formulario como ritualización de la burocracia. Obtener el carnet como documento que valida el circuito y el título. La performance tiene, lógicamente, una división de pasos para legitimar la membresía y validar la experticia del artista. La autopercepción juega un rol determinante. Ud. ¿Se siente artista? Si es así, Ud. Es artista contemporáneo.


PipiSherman
CACA, Carnet de Artista Contemporáneo Argentino otorgado por la ONIA a Kekena Corvalán. Foto: Cortesía de las artistas.

El formulario, el registro de la foto, el carnet impreso y su uso. La pertenencia al circuito del arte se actualiza con el ritual del cuestionario, que concluye con el otorgamiento del carnet. El formulario amerita diferentes interpretaciones de acuerdo con las expectativas de quienes lo completan: en círculos académicos cobra fuerza el poder del CV; en los bordes, el foco está puesto en lo que tensiona. Por ejemplo la pintura no aparece como disciplina y la investigación artística es omitida de manera deliberada, con un guiño de complicidad. Acaso para reivindicar que el arte conlleva un modo particular de producir conocimiento.

PipiSherman
Formulario para solicitar el CACA. Foto: Cortesía de las artistas.

Cartografiar la experiencia artística en clave de amistad. El cuerpo, los cuerpos, los espacios, materiales reciclados que se transforman y devienen obra. Coser, cantar, jugar, reír. Coser un vestido y transformarlo en una obra. Permitir la fuga desde la risa. Poner en tensión lo que está plegado, lo obturado.  Habilitar el sentido poético y erótico de lo humano. De lo femenino. Lo doméstico como espacio creativo que nos sorprende en el reconocimiento rutinario de ser mujer y ser artista. El juego creativo que evidencia las exclusiones en un circuito.


Un formulario y un carnet como documentos que legitiman y acreditan, rituales burocráticos de pertenencia. Un código que se construye como guiño a  quienes participan de la performance en el museo o en el instituto de arte. La risa como reacción irreverente frente a ese disciplinamiento al que hemos estado sometidas en buena parte de la Historia del Arte. La risa como modo de resistencia ante las omisiones. Más de trescientos carnets entregados. La fuerza del archivo como potencia que agita: cientos de artistas participaron de las performance de Pipisherman. Algunas recibieron un carnet emérito, sin necesidad de completar el formulario, como Kekena Corvalan o Georgina Gluzman. ¿Vos tenes tu CACA?. Para finalizar, me quedo con una cita de los primeros párrafos del manifiesto NP: “Busquemos crear tanto como podamos. Que no nos asuste la ambición. Crear más es una forma de trabajar por la igualdad de género” (2017).                                                                                              


PipiSherman
PipiSherman junto a Georgina Gluzman exhibiendo su CACA en V Jornadas de Realizador en Artes Visuales, Escuela de Artes Visuales M. Malharro: Foto: Archivo personal de Soledad Ros Puga.


Julieta Basso (Mar del Plata, 1975) es una artista visual y performer argentina cuya producción se inscribe en el campo del arte contemporáneo con un enfoque interdisciplinario. Su obra articula prácticas como la instalación, la foto performance, el videoarte, el dibujo y el arte digital, explorando temáticas vinculadas al cuerpo, la identidad, las relaciones afectivas y la dimensión política de lo cotidiano. Es Profesora Superior de Artes Visuales y posee un pos-título en Prácticas Artísticas Contemporáneas. Desde 2009 integra el colectivo Pipisherman, junto a la artista Claudia García Lorente, desarrollando proyectos que combinan performance, humor y crítica cultural, con una perspectiva situada en las prácticas colaborativas y feministas.


Kika García Lorente (Claudia Victoria García, Bahía Blanca, 1969; reside en Mar del Plata desde 1974) es una artista visual y performer que inscribe su práctica en las convergencias entre la fotografía, la instalación y la performance. Su formación como Fotógrafa y Profesora en Artes Visuales (Escuela Superior de Artes Visuales Martin A. Malharro, 1998) sienta las bases para una exploración continua de narrativas visuales y la performatividad del cuerpo. Desde 2009, la artista colabora activamente con Julieta Basso en el dúo artístico Pipisherman, un proyecto caracterizado por la producción de instalaciones de tipo site- specific, performances y obras participativas.





1. En 2017, desencadenada por la muerte de la artista rosarina Graciela Sacco, se conformó la agrupación Nosotras Proponemos, organizada como Asamblea Permanente de Trabajadoras del Arte, desde donde se promovió el Compromiso de Prácticas Artísticas Feministas para el mundo del arte.

2. Pipilotti Rist, video artista feminista suiza nacida en 1962, conocida por sus video instalaciones coloridas, y críticas, que incluyen diseño, performance y sonido.

3. Cindy Sherman, fotógrafa feminista y directora de cine norteamericana nacida en 1954, conocida por su intención de desmitificar personalidades con una mirada aguda y critica.

4. objetivos de la parodia- www.juntadeandalucia.es



Fuentes

-Bidaseca, K. A. (2021). Por una poética erótica de la relación. El Mismo Mar.

-Giunta, A. (2018). Feminismo y Arte Latinoamericano: Historias de artistas que emanciparon el cuerpo. Siglo XXI 

-Lorde, A. (1995). Lo erótico como poder. En: Feminismos-documentos, reflexiones. Revista especial/Fempress, 21-23.

-Taylor, D (2012) Performance. Asunto Impreso Ediciones. 

-Nosotras  proponemos.(2017). Asamblea  Permanente  de  Trabajadoras  del  Arte. Recuperado: https://nosotrasproponemos.org/nosotras/ 

-Weber, M. (2008). ¿Qué es la burocracia?. Libros Tauro.


Cómo citar este ensayo: 

Ros Puga, S. (Junio 9 de 2025). ENSAYO: PipiSherman. La parodia como modo de resistencia feminista. https://www.argentinaperformanceart.com/post/pipisherman-la-parodia-como-modo-de-resistencia-feminista


Ensayo a cargo de Soledad Ros Puga (Argentina), con la edición de Paula Forgione (Argentina) y Lucrecia Giménez (Argentina). 


Compaginación web: Equipo APA.


Trabajo presentado en XV Congreso Nacional Historia de las Mujeres- Mesa 57 Genealogías feministas en las Historias del Arte, Jujuy 2023, y publicado en el marco de la Open Call 2025. 


Soledad Ros Puga (Mar del Plata, 1973). Maestranda en Arte y Sociedad en Latinoamérica de la Univ. Nac. del Centro Tandil. Profesora en Filosofía (Univ. Nac. Mar del Plata 2004). Psicodramatista (Centro de Estudios Psicoanalíticos Grupales 2008). Integrante de Matriz ColectivA, colectiva feminista y artivista. Integrante del Grupo de experimentacion e investigacion Ante-Pasados. Centro de Investigaciones/Procedimientos Artísticos Contemporáneos. Docente. Investigadora independiente en temas de Arte, Educación y Género. Los trabajos incluyen reflexiones sobre prácticas artísticas contemporáneas, gesto textil y artes expandidas, problematizando el canon de belleza y los estereotipos de género. Desde 1997 da clases en institutos superiores de arte provinciales y desempeña cargos de gestión educativa. Profesora de Metodología de la Investigación en Artes en Esc. de Artes Visuales M. Malharro. Regente y referente institucional de ESI. Acompaña y coordina tesistas en proyectos finales de investigación en grabado, pintura y escultura.


Logo_Texto_Argentina_Performance_Art_edi
Sponsored
 
logo_negro_hipermedula_expandido_marginado_enero_2023.jpg
Tu proyecto aqui!

Oportunidad única para llegar a una audiencia nacional e internacional de la Performance Art.

APA te ofrece una oportunidad única para llegar a una audiencia nacional e internacional que, durante los últimos 6 años, ha crecido de forma exponencial. Se trata de un público altamente interesado en la Performance Art y en el archivo latinoamericano, con quienes tendrás la posibilidad de conectar directamente. Para saber más: info@argentinaperformanceart.com

 
Mantenete al tanto de todas las noticias sobre Performance Art en Argentina.

Gracias!

Suscribite a nuestro newsletter!
 
Logo_BYN_Argentina_Performance_Art.png
Argentina Performance Art cuenta con el apoyo de la Oficina de Mecenazgo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Logo Mecenazgo.jpg

Copyright © 2025 Argentina Performance Art

 

Creado con orgullo por Studio Héroe

  • Spotify
  • Negro del icono de Instagram
  • Negro Facebook Icono
bottom of page