SUCESO: “Water to Gas, Sand to Glass”. El devenir de Snorre Elvin en Buenos Aires
- Coordinación Pasantías Argentina Performance Art
- 28 jun
- 7 Min. de lectura
Actualizado: hace 7 días
El 3 de abril de 2024, el espacio Nos en Vera fue escenario de Water to Gas, Sand to Glass, una performance del coreógrafo danés Snorre Elvin, con acompañamiento vocal de Constanza Pellicci, curaduría de Dominique Melhem y el apoyo de The Danish Arts Foundation. En una atmósfera densa y porosa, y bajo una luz tenue que parecía suspender el tiempo, la obra propuso una coreografía liminal y táctil. Sin narración ni resolución, esta performance invitó a habitar el umbral: un espacio intermedio entre cuerpos, materiales y estados, en el que algo se transforma sin terminar de fijarse.
Por Lolita Copacabana

Presentada el 3 de abril de 2024 ante una audiencia reunida íntimamente en el centro de la sala de Nos en Vera, con acompañamiento vocal de Constanza Pellicci, la mirada externa de Gerónimo de Martino y Dominique Melhem —quien también curó la obra— y el apoyo de The Danish Arts Foundation, esta performance condensó años de investigación sobre la transformación, la porosidad y los umbrales, y los puso en juego en escena a través de una práctica coreográfica radicalmente presente, invitando a los espectadores a entrar en otro tiempo, uno más lento, más abierto, más permeable.
Desde la curaduría, Melhem subraya cómo esta performance se construye desde una “tensión sutil entre la materialidad de la voz y el cuerpo en movimiento”, un cruce que no sólo produce atmósfera sino que genera una red de reciprocidades entre materiales, tiempos y afectos. Más que representar una idea, Elvin parece tramar situaciones que amplifican la vibración compartida entre lo que se canta, lo que se toca, lo que se repite y lo que se transforma. Para Nos en Vera, esta cualidad vincular convierte a la pieza en una forma de hospitalidad perceptiva: un terreno donde se puede descansar, escuchar, y dejarse afectar por lo que todavía no tiene nombre.


Antes de esta obra, Elvin había presentado piezas como Kubelko (2020), Pour It (2020), Mermaid(s) of the Hypersea (2022) y Vortex Delight (2022). Cada una de ellas fue una exploración singular de un mismo lenguaje en desarrollo: un lenguaje coreográfico centrado en el tránsito, lo táctil y lo relacional. En Kubelko, por ejemplo, presentada en la Danish National School of Performing Arts, los cuerpos (humanos y no) se desplazaban como materia viva en compostaje continuo, reconfigurando paisajes afectivos desde roles como el sol, la luna, el oyente y el trabajador del sistema. Pour It, una investigación compartida con Nanna Stigsdatter, proponía un flujo entre ecosistemas sensoriales: el acto de verter se volvía metáfora de entrega, de transformación acuática, de devenir otrx en el cruce. Mermaid(s) of the Hypersea, por su parte, propuso un paisaje híbrido donde cuerpxs y ambientes se fundían en una lógica líquida. En Vortex Delight, siete performers caminaban, danzaban y se transformaban a partir de exploraciones circulares en un tránsito constante dentro y fuera del espacio escénico,

generando una coreografía de apariciones, desvíos y ecos de transformación.
Las obras de Elvin son piezas que no se despliegan de manera narrativa ni progresiva, sino que se deslizan entre umbrales, climas y relaciones, muchas veces a partir de acciones simples como caminar, cantar, o entrar y salir del vínculo con otrxs. El espacio, lejos de ser un mero contenedor, se vuelve colaborador sensible; y los cuerpos, más que formas definidas, se presentan como territorios de devenir fluido y colectivo. En ese devenir, también se inscribe una pregunta por el modo en que habitamos el entorno. De esta manera, la práctica de Elvin, influida por su trabajo en entornos fluviales junto a Stigsdatter, y por su pertenencia a Danseatelier—colectivo con sede en Nørrebro que concibe la producción artística como un proceso colectivo y situado—hace de la coreografía una forma de relación con lo que nos rodea. Espacios, materiales, sonidos y climas no son telón de fondo sino cómplices activos de la escena.

Ese lenguaje se profundiza y se condensa en Water to Gas, Sand to Glass, estrenada en Nos en Vera, donde la investigación se vuelve aún más lenta, táctil y vibrante. La pieza, presentada en una sala ideal para reforzar su cualidad umbral, propone una coreografía que no busca conducir ni representar, sino afinar una forma de escucha: una sintonía con lo inestable, con lo que aún no ha adquirido forma definitiva. Los movimientos de Elvin se desplegaron como un diálogo sutil con el espacio, con la respiración propia y ajena. Pellicci, por su parte, sostuvo una vibración vocal que atravesó la sala como una niebla audible, acompañando la transformación sin nunca enmarcarla. Cada paso, cada gesto, pareció nacer de una atención sostenida, como si el movimiento no surgiera de una voluntad sino con el contacto con lo que rodeaba. El caminar se volvió otra cosa, y el movimiento mismo se convirtió en liminal:una puerta que, al atravesarse, abría una otra y luego otra, en una suerte de reacción en cadena.

En esta pieza, el tiempo se densifica. No hay apuro ni resolución. Lo lento deviene una estrategia estética y política: una forma de insistir en el detalle, en la sensación, en la posibilidad de deshacer la productividad del presente. Lo táctil gana protagonismo en una atmósfera general de vibración compartida, donde incluso el aire parece tener textura, ofreciendo un sistema abierto de afectaciones posibles. Lo que Elvin performa es, precisamente, la condición misma del devenir: esa zona intermedia entre un estado y otro, entre un gesto y su desvío, entre un cuerpo y su transformación.

Formado en la Danish National School of Performing Arts, y con una trayectoria que lo ha llevado a colaborar con artistas como Michele Rizzo, Marie Topp y Ula Sickle, Elvin cultiva una práctica donde lo colectivo y lo relacional son inseparables de lo sensible. Water to Gas, Sand to Glass no representa la madurez de un lenguaje coreográfico en términos de consolidación, sino en tanto que radicalización de una ética estética. En su paso por Buenos Aires, esa radicalidad encontró un eco específico: en el modo en que la obra se tejió con el espacio de Nos en Vera, y con el silencio sostenido de lxs espectadores, que acompañaron sin interrumpir la apertura de cada pasaje. Elvin coreografía desde el borde, y en esa apuesta propone otra forma de estar juntxs, otra forma de tocar y ser tocadxs, otra forma de transformar(nos).
Snorre Elvin (Aarhus, 1991). Es bailarín y coreógrafo. Radicado en Copenhague, su trabajo explora la transformación, la tactilidad, lo queer y lo colectivo, con una fuerte atención a lo situado. Es egresado de la Danish National School of Performing Arts y co-curador de los entrenamientos de Dansehallerne. Integra el colectivo Danseatelier, desde donde impulsa prácticas colaborativas. Ha presentado obras en festivales y espacios como Tanzquartier Wien, Roskilde y Copenhagen Contemporary. Ha colaborado con artistas como Nanna Stigsdatter, Peter Scherrebeck y Kat Staub en proyectos que investigan formas coreográficas efímeras, afectivas, y relacionales.
Archivos y personas consultadas:
Snorre Elvin y Nos en Vera.
Cómo citar este artículo:
Copacabana, L. (26 de junio de 2025). SUCESO: “Water to Gas, Sand to Glass”. El devenir de Snorre Elvin en Buenos Aires. Argentina Performance Art. https://www.argentinaperformanceart.com/post/water-to-gas-sand-to-glass-el-devenir-de-snorre-elvin-en-buenos-aires
Suceso a cargo de Lolita Copacabana (Argentina/EEUU), pasante de Argentina Performance Art (2025).
Edición y Compaginación web: Equipo APA.
Lolita Copacabana (Buenos Aires, 1980). Es escritorx, editorx y traductorx. Es autorx de Buena Leche (Sudamericana, 2006), Aleksandr Solzhenitsyn (Momofuku/Barrett, 2015/2019) y de los chapbooks Ars Poetica (Manifiesto Transgénero) (Momofuku, 2019) y Ministry of Labor (The Aleph Press Writing Prize, 2022). Ha traducido obras de Anne Boyer, Paula Bomer y McKenzie Wark, y coeditado Alt Lit – Literatura Norteamericana actual (Interzona, 2014). Fue editorx y cofundadorx de Momofuku Libros (2010–2020) y fue seleccionadx por el Hay Festival como parte de Bogotá 39 (2017). Actualmente realiza estudios de doctorado en la Universidad de Michigan, donde investiga lenguajes de resistencia y prácticas drag en América Latina. También es pasante de Argentina Performance Art.
Sobre Nos en Vera:
Fundado en 2023 en el barrio de Villa Crespo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Nos en Vera es un espacio de investigación en artes y prácticas performativas, dedicado a la producción, exhibición y el desarrollo artístico. Concebido como una plataforma para la experimentación y el cruce de lenguajes, busca generar nuevas relaciones dentro del universo de las artes escénicas, fomentando el intercambio y la colaboración entre artistas de diversas disciplinas.
Nos en Vera se consolidó como un punto de encuentro entre la comunidad local, artistas nacionales e internacionales, promoviendo la visibilización de creadorxs tanto emergentes como de trayectoria. A través de un enfoque que privilegia la investigación y el proceso artístico, ofrece residencias de creación, donde las premisas son definidas por los propios artistas en función de sus intereses e inquietudes.
Además, en su área de formación, Nos en Vera es sede de seminarios, talleres, laboratorios y prácticas colectivas abiertas, diseñados para ampliar el acceso a experiencias artísticas innovadoras y fortalecer redes de intercambio. Nuestra sala de prácticas funciona como un laboratorio, donde se materializan y exploran nuevas formas de producción artística, promoviendo la afectación mutua en el diálogo entre cuerpos y territorios.
Comprometidos con el desarrollo de estrategias innovadoras que respondan a los desafíos de nuestro contexto sociopolítico, impulsamos programas de residencias y eventos públicos, generando espacios de encuentro que potencien el diálogo, la reflexión y la experimentación dentro de la escena independiente local e internacional. Nos en Vera es, ante todo, un espacio de convergencia y creación colectiva en el campo de la performance art.