top of page
  • Youtube
  • Facebook
  • Instagram
Captura de pantalla 2019-09-13 a las 3.3

SUCESO: "Coreografías de la Vergüenza" de Quillén Mut en Nos en Vera

  • Foto del escritor: Coordinación Pasantías Argentina Performance Art
    Coordinación Pasantías Argentina Performance Art
  • 9 jun
  • 7 Min. de lectura

En Coreografías de la vergüenza, Quillén Mut y el Afectariado Combativo transforman la vergüenza en una coreografía política. A través de movimientos torcidos y ridículos, lxs performers exploraron sus archivos corporales personales, desafiando las normas del deseo, la corporalidad y el movimiento. La obra invitó a la reflexión sobre la desidentificación, la exposición y la comunidad, creando un espacio de liberación colectiva desde lo que da vergüenza.


Por Lolita Copacabana


Quillen Mut NV
Registro de Coreografías de la vergüenza (2024) en Danza Fuera. Foto: Matías Adhemar.

El 8 y 9 de junio de 2024, en el espacio Nos en Vera, se realizó una nueva versión de Coreografías de la vergüenza, una performance colectiva dirigida por Quillén Mut y creada por el Afectariado Combativo. Con funciones repletas de energía, humor y vulnerabilidad compartida, la pieza se erigió como un manifiesto performático en contra de las formas normativas del deseo, la corporalidad, y el movimiento. Lo que se puso en escena no fue una danza espectacular ni virtuosa en términos técnicos, sino una política del cuerpo que convirtió la vergüenza en una coreografía común, en una fiesta “crinjialísima” para sobrevivir juntxs.


"Traemos a escena lo que no cabe en las pistas de baile hipercodificadas", dicen Mut y Silvio Lang en un texto escrito a cuatro manos. En un presente saturado de códigos de deseo, modos de moverse y expresarse que deben ser leídos correctamente para ser aceptados, el proyecto del artista y docente rosarino apuesta a lo contrario: a lo ilegible, a lo torcido, a lo ridículo, a lo que "da cringe". A través de una investigación íntima y colaborativa, lxs performers indagan en sus propias "antologías movimentales": archivos corporales personales, que emergen como repertorios de pasitos olvidados, gestos inhibidos, estilos desprestigiados y ritmos prestados.


La performance fue el resultado de un proceso largo, que comenzó con una primera residencia en Munar Arte, pero fue en Nos en Vera donde realmente encontró su forma: a lo largo de dos residencias allí, la obra nació, tomó cuerpo y se consolidó. Esta pieza marca también un momento fundacional para Nos en Vera como espacio y proyecto, fundado por Dominique Melhem para fomentar la investigación y circulación de las artes en movimiento y las prácticas performáticas en Buenos Aires. A partir de ese núcleo fundacional, siguió un recorrido por espacios como el Festival Futuros en el Centro Cultural Conti, el festival Danza Afuera, ArteBA y el ciclo Arte Queer de la FAAC. En esta nueva presentación en Nos en Vera, se potenció el clima de comunión, donde público y performers se reflejaron mutuamente en sus propias vergüenzas, en la posibilidad de compartirlas y hasta de celebrarlas.


Quillen Mut NV
Registro de Coreografías de la vergüenza (2024) en Danza Fuera. Foto: Matías Adhemar.

En escena: Mau Pierotti, Ari Lutzker, Lucía Bertotti, Jan Valente, Cami Paladino y Sasha, con musicalización en vivo de Tobey. El equipo artístico incluyó a Shiuliano en asistencia, Joishii en vestuario, Laura Abad en iluminación y Tomo Cabrera en diseño de video y flyers. La colaboración artística de Silvio Lang marcó una fuerte impronta en la composición textual y conceptual de la obra.


"Las cringilitas que somos es gracias a exponernos, pasar vergüenza y hacer de ese dolor ante otrxs una fiesta común en medio de un mundo en guerra, lleno de miedos, fascismos y violencias", afirmaban lxs creadorxs desde su cuenta de Instagram. La operación fue tan política como estética: reapropiarse de la propia vergüenza, despojarla de su carga disciplinadora, y transformarla en políticas de desidentificación.


El procedimiento escénico partió de yuxtaponer y exagerar gestualidades y movimientos que suelen ser motivo de burla o rechazo. ¿Qué pasa cuando se pone a bailar lo que da vergüenza? ¿Qué cuerpos surgen de ese movimiento? ¿Qué comunidad se genera a partir de esa exposición compartida?


En palabras de lxs realizadorxs: “Ponernos en relación con nuestros archivos personales de formas de bailar y gestualizar, amplificándolos exageradamente, fue dejando a disposición un repertorio performativo subjetivo y grupal, pero a la vez coreográfico y musical. Allí nos encontramos con sentimientos de vergüenza. Vergüenzas que moldearon nuestras identidades y entonaron nuestros yoes. Reapropiarse de las propias vergüenzas y ‘ponerlas a danzar’ nos abrió un abanico tornasol de (des)identificaciones posibles.


Quillen Mut NV
Registro de Coreografías de la vergüenza (2024) en Festival Futuros, Centro Cultural Conti. Foto: Charo Lorenzo.

El montaje exploró diversas configuraciones de movimiento, donde las interacciones espontáneas y los momentos coreográficos se entrelazaron en un paisaje afectivo que no le temió al exceso ni al desborde. Hubo danza de ojos, de lengua, de hongos, de amigxs ravers, de parlantes, de animales, de amantes. El cuerpo se volvió archivo vivo y terreno de experimentación: se fragmentó, se disoció, se deformó. La coreografía pública cacofónica que se produjo propuso una escena fugitiva, donde aparecieron nuevas posibilidades de deseo, de comunidad y de narración del yo.


"Como dice McKenzie Wark en Raving, [se trata de una práctica] hecha por personas que necesitamos el movimiento para salir del yo, de ese ‘yo’ que la vergüenza moldeó, y el cual la danza nos permite resignificar", reflexiona Mut en torno al proyecto. Ese yo moldeado por la vergüenza es el que es desorganizado desde la práctica escénica, en una desobediencia gozosa al imperativo de la coherencia identitaria. Lo que surge es un “nosotros” mutante, transitorio y radicalmente afectivo.


El uso del término "crinjialismo", acuñado en tono paródico, es clave: se trata de asumir el “cringe” no como algo a evitar, sino como una estética y una ética de la exposición. Un modo de poner el cuerpo desde la desidentificación, el humor y el disenso. Así, las performances fueron casi rituales de disonancia compartida, donde se bailó "lo que no se baila", lo que incomoda, lo que avergüenza. Y en esa incomodidad hay potencia.


Quillen Mut NV
Registro de Coreografías de la vergüenza (2024) en Festival Futuros, Centro Cultural Conti. Foto: Charo Lorenzo.

La obra no sólo transformó a lxs performers, sino también al público, invitado a explorar la desinhibición y la reflexión en un espacio de intensificación colectiva. A través de un trabajo coreográfico que yuxtapone y hace coexistir diversas temporalidades y movimientos, se creó un espacio liminal donde las fronteras entre la acción en escena y la experiencia del espectador se difuminan. El público, lejos de ser solo observador, se convirtió en parte activa de un proceso de (des)identificación y transformación.


Los textos que acompañaron el proceso se tejieron en escena como un entramado conceptual, fusionando lo filosófico con lo poético sin perder su carga emocional. Conceptos como “fisurar el discurso totalizante de la carne”, “desmonogamizar las fascias”, “usar el pensamiento muscular disociativo”, “violentar la forma completa” y “celebrar el artificio para liberarnos de la tiranía de lo natural” forman parte de la investigación artística personal de Mut. Estas ideas fueron clave en la poética de la desorganización, que, lejos de toda nostalgia esencialista, abrazó lo torcido como campo fértil.


La obra no sólo expone la vergüenza, sino que también la renarrativiza y recoreografía, abriendo nuevas posibilidades de significación dentro de un espacio colectivo y afectivo. Un trabajo coreográfico que no sólo cuestiona las formas preestablecidas del movimiento, sino que nos invita a tomar distancia del ideal del "buenx ciudadanx", dando paso a nuevas formas de expresión y colectividad.



Quillén Mut (Rosario, 1990). Es artista escénico, coreógrafo y docente. Su trabajo se despliega entre la danza, la performance y las artes visuales. Es licenciado en Composición Coreográfica por la UNA, donde también enseña. En 2024 integró el Programa de Artistas Di Tella y trabajó con la Compañía de Danza Joven de la UNAM. Ha dirigido obras como Algo (2021) y Coreografías de la vergüenza (2023), y colaborado con artistas como Silvio Lang, Ana Pi y Val Flores. Investiga los vínculos entre movimiento y afectos socialmente considerados indeseables, explorando un lenguaje ácido y expresionista. 




Fuentes

-Mut, Q. [quillen.mut]. (17 de mayo de 2024). Instagram. https://www.instagram.com/p/C7Eu5_wOAQT/?utm_source=ig_web_copy_link&img_index=6

-Wark, M. (2023). Raving. Duke University Press.


Archivos y personas consultadas:

Quillén Mut y Nos en Vera.


Cómo citar este ensayo: 

Copacabana, L. (09 de junio de 2025). SUCESO: Coreografías de la Vergüenza de Quillén Mut en Nos en Vera. Argentina Performance Art. https://www.argentinaperformanceart.com/post/



Suceso a cargo de Lolita Copacabana (Argentina/EEUU), pasante de Argentina Performance Art (2025), con la edición de Paula Forgione (Argentina).


Compaginación web: Equipo APA.



Lolita Copacabana (Buenos Aires, 1980). Es escritorx, editorx y traductorx. Es autorx de Buena Leche (Sudamericana, 2006), Aleksandr Solzhenitsyn (Momofuku/Barrett, 2015/2019) y de los chapbooks Ars Poetica (Manifiesto Transgénero) (Momofuku, 2019) y Ministry of Labor (The Aleph Press Writing Prize, 2022). Ha traducido obras de Anne Boyer, Paula Bomer y McKenzie Wark, y coeditado Alt Lit – Literatura Norteamericana actual (Interzona, 2014). Fue editorx y cofundadorx de Momofuku Libros (2010–2020) y fue seleccionadx por el Hay Festival como parte de Bogotá 39 (2017). Actualmente realiza estudios de doctorado en la Universidad de Michigan, donde investiga lenguajes de resistencia y prácticas drag en América Latina. También es pasante de Argentina Performance Art.



Sobre Nos en Vera:

Fundado en 2023 en el barrio de Villa Crespo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Nos en Vera es un espacio de investigación en artes y prácticas performativas, dedicado a la producción, exhibición y el desarrollo artístico. Concebido como una plataforma para la experimentación y el cruce de lenguajes, busca generar nuevas relaciones dentro del universo de las artes escénicas, fomentando el intercambio y la colaboración entre artistas de diversas disciplinas.

Nos en Vera se consolidó como un punto de encuentro entre la comunidad local, artistas nacionales e internacionales, promoviendo la visibilización de creadorxs tanto emergentes como de trayectoria. A través de un enfoque que privilegia la investigación y el proceso artístico, ofrece residencias de creación, donde las premisas son definidas por los propios artistas en función de sus intereses e inquietudes.

Además, en su área de formación, Nos en Vera es sede de seminarios, talleres, laboratorios y prácticas colectivas abiertas, diseñados para ampliar el acceso a experiencias artísticas innovadoras y fortalecer redes de intercambio. Nuestra sala de prácticas funciona como un laboratorio, donde se materializan y exploran nuevas formas de producción artística, promoviendo la afectación mutua en el diálogo entre cuerpos y territorios.

Comprometidos con el desarrollo de estrategias innovadoras que respondan a los desafíos de nuestro contexto sociopolítico, impulsamos programas de residencias y eventos públicos, generando espacios de encuentro que potencien el diálogo, la reflexión y la experimentación dentro de la escena independiente local e internacional. Nos en Vera es, ante todo, un espacio de convergencia y creación colectiva en el campo de la performance art.


Logo_Texto_Argentina_Performance_Art_edi
Sponsored
 
logo_negro_hipermedula_expandido_marginado_enero_2023.jpg
Tu proyecto aqui!

Oportunidad única para llegar a una audiencia nacional e internacional de la Performance Art.

APA te ofrece una oportunidad única para llegar a una audiencia nacional e internacional que, durante los últimos 6 años, ha crecido de forma exponencial. Se trata de un público altamente interesado en la Performance Art y en el archivo latinoamericano, con quienes tendrás la posibilidad de conectar directamente. Para saber más: info@argentinaperformanceart.com

 
Mantenete al tanto de todas las noticias sobre Performance Art en Argentina.

Gracias!

Suscribite a nuestro newsletter!
 
Logo_BYN_Argentina_Performance_Art.png
Argentina Performance Art cuenta con el apoyo de la Oficina de Mecenazgo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Logo Mecenazgo.jpg

Copyright © 2025 Argentina Performance Art

 

Creado con orgullo por Studio Héroe

  • Spotify
  • Negro del icono de Instagram
  • Negro Facebook Icono
bottom of page