top of page

ARTISTAS SEÑALADXS: VestAndPage (Alemania-Italia)


Artistas señaladxs: VestAndPage

Verena Stenke y Andrea Pagnes (Alemania-Italia)


Trabajan como dúo desde el 2006. Son reconocidxs internacionalmente por sus trabajos en performance art, por sus investigaciones teóricas, proyectos curatoriales y programas educativos para artistas.


En Argentina desarrollaron obras entre 2010 y 2012.



Artistas señaladxs: VestAndPage  Verena Stenke y Andrea Pagnes (Alemania-Italia)

Foto: Lorena Alcaraz



Verena Stenke (Alemania) y Andrea Pagnes (Italia) trabajan juntxs desde 2006 como el dúo VestAndPage. Son reconocidxs internacionalmente tanto por sus trabajos en performance, que incluyen óperas performativas colectivas, ciclos de performance y películas basadas en performance, como por sus investigaciones teóricas, proyectos curatoriales y programas educativos para artistas.


A través de sus obras, analizan nociones individuales y colectivas sobre conceptos universales como memoria, temporalidad, percepción y fragilidad. Conciben sus piezas para que respondan a múltiples condicionamientos, tanto contextuales, sociales y situacionales como psicogeográficos, naturales y arquitectónicos. Utilizan la performance para explorar el cuerpo físico, mental y espiritual: en sus piezas la resistencia, el riesgo, la sublimación y la confianza tienen un rol fundamental.


Han presentado su trabajo en Europa, Asia, América del Norte, América del Sur y Australia. En Argentina desarrollaron obras entre 2010 y 2012, en el marco de Sur Polar, residencia llevada a cabo en la Antártida Argentina, y Residencias del Sur (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). En el contexto de diversas exposiciones internacionales y en particular de Venice International Performance Art Week -exhibición de arte en vivo creada por el dúo en 2012-, han representado como curadores a diversxs artistas argentinos: Gabriela Alonso, Santiago Cao, Guillermo Giampietro (Colectivo Cucaño), Enrique Ježik, Nelda Ramos, Natacha Voliakovsky y Silvio De Gracia.


  • ¿De qué manera consideran que sus experiencias en Argentina y la Antártida afectaron a su producción artística?

Verena: La producción de “sin∞fin“ en 2012 ocurrió en un momento muy delicado de mi vida. Mi padre había muerto inesperadamente dos semanas antes de que tuviéramos que partir a la Antártida, al otro lado del mundo, donde pasamos 37 días y luego 6 semanas más en Buenos Aires para la postproducción de la película.

Con respecto a la experiencia, yo me encontraba en un lugar liminal: dos cuestiones totalmente profundas estaban sacudiendo mi alma al mismo tiempo. Mi deseo más grande -trabajar en la Antártida- se había hecho realidad, y mi miedo más grande -perder a unx ser queridx- se había metido en ella.

Teniendo en cuenta las circunstancias, no podría haber atravesado esas dos experiencias tan extremas ni producido una obra con tanta concentración de no haber sido por el apoyo, cuidado, calidez y sentido de hogar que nuestrxs amigxs, colegas y organizadorxs en Argentina nos brindaron a mí y a Andrea. El cuidado que me brindaron me ayudó a transitar esas semanas de forma consciente y abierta, tanto al trabajar en la Antártida como durante la postproducción en Buenos Aires. Al ver hoy el resultado de la película recuerdo cada momento del detrás de escena: esos momentos especiales de cuidado, atención, respeto y sustento.


Algunas cosas sólo pueden realizarse si hay una red de confianza fuerte y estable que nos contenga. Ese fue el caso para mí en Argentina y me permitió ir, tanto en lo personal como en lo artístico, a territorios hasta entonces desconocidos, poder descubrirlos y volver con algo para decir. 

Creo que trabajando en Argentina aprendí la importancia del cuidado y la calidez. En inglés se usa la expresión holding the space: significa ser testigo y reconocer el estado emocional de unx otrx, creando un espacio de contención seguro para sus emociones.

Holding space significa poner tus necesidades y opiniones a un lado para permitir a unx otrx que sea tal cual es. Esto es lo más importante que unx amigx, maestrx u organizadxr puede hacer por otrx artista durante el proceso inherentemente delicado de creación. Agradezco a todxs quienes estuvieron holding the space para mí en ese período de mi vida y durante nuestra estadía en Argentina; la gente que conocimos allí y nuestrxs amigxs artistas nos enseñaron muchísimo sobre lo que significa estar para otrx en momentos difíciles y estar juntxs para poder sacar lo mejor de la situación, personal y artísticamente.


Andrea: Se me hace difícil evaluar en qué medida nuestra prolongada estadía en Argentina influenció nuestra producción. Debería decir lo mismo entonces de Chile, Venezuela, Brasil, México, lugares donde también hemos trabajado varias veces. América Latina nos ha enriquecido en cuanto a la vitalidad que expresan sus habitantes, los conflictos sociopolíticos que se respiran cuando unx camina por las calles de las grandes ciudades y consecuentemente la manera en que lxs artistas latinoamericanxs que conocimos y de quienes somos amigxs confrontan estos conflictos sociales a través del arte.

Al ser yo veneciano de espíritu nómade, en Argentina me encontré inmerso en la sensualidad, pasión y nostalgia por la vida que expresan las personas, así como en su lenguaje. Viví en San Telmo, La Boca y Quilmes, y por momentos me sentí como si estuviera en casa. Algunxs de lxs artistas argentinxs que conocimos nos hicieron sentir como si fuéramos familia, algo que no se da fácilmente en el mundo del arte.


Probablemente lo que más me impresionó haya sido cómo usan el arte proactivamente y en pos de un beneficio comunitario, lo genuino de su reclamo e intervención en relación al espacio público, la utilización del cuerpo como territorio político, y finalmente la noción de que el arte es una expresión de responsabilidad civil y agitación cultural.

Por otro lado, nuestra estadía en la Antártida y nuestros viajes por la Patagonia son experiencias únicas e irrepetibles. La belleza despiadada de sus paisajes se grabó en nuestros corazones y ojos para siempre. Al enfrentarte a todo eso, comprendes que hacer arte es sólo un intento de unirte a algo que siempre te va a dominar; por lo tanto todo lo que hagas, lo que sea, no es más que polvo disperso a través de la majestuosidad del universo.


  • ¿Cuál es su opinión sobre la performance argentina?

Andrea: Me parece inútil restringir dentro de una definición general y territorial cómo es la performance art en tal o cual lugar. Mi opinión siempre será sesgada o incorrecta.

Nuestro conocimiento sobre la performance argentina se relaciona a lo sucedido en su país durante la década anterior. Algunxs de lxs artistas que conocimos fueron ciertamente una gran fuente de inspiración para nosotrxs, por la particularidad de su lenguaje artístico, su actitud para interpretar la performance como herramienta con fines sociales, su necesidad de cuestionar la finalidad de la performance.

Respetamos y admiramos muchísimo a aquellxs artistas que tuvieron el coraje de alzar sus voces durante la última dictadura militar y luego de la recesión económica de 2002. El Grupo de Artistas de Vanguardia de Rosario -conformado por Graciela Carnevale, León Ferrari, Roberto Jacoby y Norberto Puzzolo, entre otrxs-, que promovió las protestas de Tucumán Arde en contra de la explotación de trabajadorxs rurales, es un ejemplo excepcional de arte político e investigativo.

Hace años, vimos el registro de la acción/happening Acción del encierro de Carnevale en una exhibición en un museo alemán y esto nos llevó a investigar más sobre la performance argentina. Consideramos que la acción de Carnevale es una intervención ejemplar en relación al uso de la creatividad colaborativa como forma de resistencia ante el sistema artístico dominante, y una crítica a las instituciones sociales y políticas. Es una acción que seguiría teniendo vigencia si fuera llevada a cabo hoy día.

El año pasado vi el video de Comunicaciones 1968-2019, una audio-instalación performativa de Margarita Paksa, quien a principio de los años 70 trabajó como gestora cultural en las villas de Buenos Aires. Haciendo una clara referencia a esos tiempos (el trabajo fue exhibido por primera vez en Experiencias 68, una muestra colectiva en Buenos Aires que fue clausurada por la policía), este trabajo -que explora formas orales y corporales de comunicación- me parece al mismo tiempo poético, político y muy contemporáneo.

Nos interesan proyectos que examinan la relación entre las colaboraciones artísticas y la resistencia social, y lxs performers argentinxs parecen tener esta pulsión artística inscrita en su ADN. Cuando participamos en Zonadearteacción (2010), curada por las artistas y nuestras grandes amigas Gabriela Alonso y Nelda Ramos.


El espíritu del festival se basaba en estar ahí para lx otrx, porque hacer performance significa también crear un espacio seguro para lx otrx, un denominador común que lxs artistas de performance deberían tener siempre presente, sin importar dónde realicen una performance.

Con este mismo espíritu es que fundamos la Venice International performance Art Week unos años más tarde.

Hoy nos parece interesante seguir el itinerario artístico de artistas queridxs para nosotrxs que conocimos en Argentina, ciertamente Andrea Juan, quien nos llevó a la Antártida, o por ejemplo Daniel Acosta, Lorena Avallar León, Aldana González, Claudia Ruiz Herrera, Verónica Meloni, Gabriel Montero, Inti Pujol, Gabriel Sasianbarrena; Santiago Cao con sus exploraciones cartográficas de espacios públicos, que realiza como performer y urbanista; Soledad Sánchez Goldar con su nuevo colectivo Efimerodramas, que indaga en escrituras performáticas en relación al cuerpo; también Revista Experimenta, una publicación de artes experimentales y performáticas, investigación musical y filosofía estética, editada por Claudio Koremblit, Eduardo del Estal y Manuel Briante. Del mismo modo, la historia de Effy Beth, la artista trans que murió muy joven en 2014, nos conmovió profundamente: su coraje para luchar por sus derechos a través del arte contra la discriminación, la violencia de género, para afirmar su identidad.


Verena: Entre lo político y lo poético; la urgencia de creación desde ese tesoro primordial que es el cuerpo, nuestro cuerpo, cualquiera que sea, para que ese poder expresivo que emana de cada cuerpo se transforme en un coro de lenguajes que posibilite encuentros reales entre artistas y personas. Eso fue lo que nos regaló la performance argentina.


 

Obras realizadas en Argentina por VestAndPage



2012

sin∞fin - Performances at the Core of the Looking-Glass

Película basada en performances producida durante la residencia Sur Polar, Antártida Argentina

“sin∞fin - Performances at the Core of the Looking-Glass” es el tercero y último episodio de la trilogía de películas basadas en performances “sin∞fin – The Movie” de VestAndPage.



2012  sin∞fin - Performances at the Core of the Looking-Glass  Película basada en performances producida durante la residencia Sur Polar, Antártida Argentina  “sin∞fin - Performances at the Core of the Looking-Glass” es el tercero y último episodio de la trilogía de películas basadas en performances “sin∞fin – The Movie” de VestAndPage.


Lxs performers se mueven a través de la inmensidad desierta y helada de una tierra onírica. Se encuentran criaturas divididas entre la vida y la muerte, la ausencia y espejismos engañosos, la fortuna y el vacío. En el contexto de la Antártida, los humanos no tienen raíces ni futuro sino sólo una presencia frágil y temporal, siempre en riesgo.





El film fue realizado en la Antártida Argentina y el Estrecho de Bransfield. Locaciones: Base Carlini, Caleta Potter, Isla Rey Jorge (Islas Shetland del Sur), Base Esperanza (Bahía Esperanza), Glaciar Buenos Aires, Base Marambio (Isla Marambio).



VestAndPage. sin∞fin - Performances at the Core of the Looking-Glass, 2012. Fotogramas de la película.

VestAndPage. sin∞fin - Performances at the Core of the Looking-Glass, 2012. Fotogramas de la película.




Performances en vivo en Argentina



2012

Casting Shadows

En el marco del evento Un salto adelante – Videopoesía unplugged (con luz de vela), evento previo al IV Festival Internacional de Videopoesía “para la Tierra”.

IMPA - Centro Cultural IMPA La Fábrica, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Organizado por Videobardo en colaboración con World Poetry Movement.



VestAndPage. Casting Shadows. IMPA, Buenos Aires, 2012. Foto: Gabriela Alonso

VestAndPage. Casting Shadows. IMPA, Buenos Aires, 2012. Foto: Gabriela Alonso



2010

La serie Balada Corporal trata sobre las dificultades que surgen en los encuentros reales entre individuos cuando se liberan los límites físicos de la superficie corporal a través de la comunicación física, psicológica, verbal y no verbal. El público y lxs artistas se reúnen para despertar lo que constituye a todos los humanos: el poder expresivo del cuerpo y el lenguaje.


Balada Corporal (extracto del ciclo de performances)

Presentada en el evento Transvideoplay, Festival Internacional de Videoarte.

MUMA-Museo de Arte Moderno. Junín, provincia de Buenos Aires.

Organizado por HOTEL DaDA - Arte Acción.

Curador: Silvio De Gracia.


Balada Corporal I: Solid Body – Emotional Body (tercer capítulo)

Presentada en VI Zonadeartenacción

EMBA. Quilmes, provincia de Buenos Aires.

Curadoras: Gabriela Alonso y Nelda Ramos.



VestAndPage. Balada Corporal I: Solid Body – Emotional Body. EMBA, Quilmes, 2010. Foto: Gabriela Alonso

VestAndPage. Balada Corporal I: Solid Body – Emotional Body. EMBA, Quilmes, 2010. Foto: Gabriela Alonso



Registro fotografico de VestAndPage. Balada Corporal I: Solid Body – Emotional Body. EMBA, Quilmes, 2010:   La performer argentina Mónica García aparece retratada participando de la acción.

Registro fotografico de VestAndPage. Balada Corporal I: Solid Body – Emotional Body. EMBA, Quilmes, 2010:

La performer argentina Mónica García aparece retratada participando de la acción.




Balada Corporal IV: Fragile Body – Private Body (primer capítulo)

Presentada en VI Zonadeartenacción

CCEBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


VestAndPage. Balada Corporal IV: Fragile Body – Private Body. CCEBA, Buenos Aires, 2010. Foto: Gabriela Alonso

VestAndPage. Balada Corporal IV: Fragile Body – Private Body. CCEBA, Buenos Aires, 2010. Foto: Gabriela Alonso



VestAndPage. Balada Corporal IV: Fragile Body – Private Body. CCEBA, Buenos Aires, 2010. Foto: Gabriela Alonso. El corset de metal utilizado durante esta performance por Verena Stenke fue realizado por la escultora argentina Mariana Ferrarotti.

VestAndPage. Balada Corporal IV: Fragile Body – Private Body. CCEBA, Buenos Aires, 2010. Foto: Gabriela Alonso. El corset de metal utilizado durante esta performance por Verena Stenke fue realizado por la escultora argentina Mariana Ferrarotti.



 

Sitio web de VestAndPage: https://www.vest-and-page.de/

Sitio web de Venice International Performance Art Week: https://veniceperformanceart.org/

Logo_Texto_Argentina_Performance_Art_edi
bottom of page