SUCESO: Artistas argentinxs en Festival RIZOMAS (Bogotá, Colombia)
- Coordinación Pasantías Argentina Performance Art
- 15 may
- 10 Min. de lectura
Actualizado: 16 jun
RIZOMAS es un encuentro de artes vinculadas a la performance en Bogotá, Colombia. Creado en 2018 y aún en actividad, ya cuenta con 6 ediciones realizadas, en las que se presentaron distintxs artistas de todo el territorio argentino.
Por Mariana Luz Ticheli

RIZOMAS (Red Internacional de Zonas Móviles para las Artes) surge como tal en el año 2018 y continúa actualmente. Es un proyecto transversal de extensión de la Facultad de Artes (ASAB) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá, Colombia. La Red es un proyecto liderado por Adrián E. Gómez González, un artista cubano-colombiano interdisciplinar y de performance, que desarrolla procesos relacionales, prácticos e investigativos, sustentados fundamentalmente en el cuerpo, la migración y lo liminal.
Como docente, investigador y director, Adrian ha coordinado varios proyectos incluyendo OKAN, un grupo de investigación-creación perteneciente a la Facultad de Artes de la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB). OKAN se enfoca en unir instancias académicas y relacionar lenguajes y disciplinas en diálogo con espacios urbanos. En colaboración con SEMILLERO Geografías Corporales, conformado por estudiantes de la Facultad, sostienen y garantizan la realización de los encuentros de RIZOMAS, promoviendo la investigación y la creación en el campo de las artes.
La Red cuenta con un importante historial de encuentros, proyectos y procesos con un impacto significativo a nivel contextual, nacional e internacional, y se entiende como plataforma para el desarrollo de experiencias relacionales e intercambios entre Colombia, México, Chile, Argentina, Ecuador y Brasil.
En el marco de este entramado, varixs artistas argentinxs han participado en RIZOMAS, entre ellxs: lxs artistas argentinxs Natacha Voliakovsky, Carla Gisela Sosa, Soledad Sanchez Goldar y Héctor Canonge.
Ediciones
2024
Dentro de estas lógicas de encuentros participa Soledad Sánchez Goldar, quien desarrolló laboratorios sobre Memoria de performance, donde luego compartió su experiencia en relación al Archivo de Memoria en Encuentro Rizomas 2024.


Como parte de su instancia en la Facultad, Soledad hizo revisión y catalogación de varios archivos incluyendo proyectos de grado en diferentes espacios curriculares de pregrado, maestría y Centro de Documentación de las Artes “Gabriel Esquinas”. Además, lideró varios encuentros con la oficina de Investigaciones, revisando procesos de Semilleros de Investigación.
Soledad nació el año 1977, en Buenos Aires. Cuando llegó el momento de desarrollar su profesión, Soledad inició sus búsquedas en el teatro y la performance. Allí encontró el camino para manifestarse y completar su propia historia. Desde entonces, se ha desempeñado principalmente en el arte acción sobre todo en espacios urbanos, además de arte objetual, fotografía, investigación y curaduría. Las propuestas de Soledad poseen un perfil radical, poético y provocador.

Por otra parte, se presentó la performance Sin Tregua (2024) de Natacha Voliakovsky que se inspiró en los estudios de Rita Segato, quien en su libro La guerra contra las mujeres (2016) realiza un análisis sobre la violencia de género como un conflicto sistemático diseñado para disciplinar y controlar cuerpos femeninos y diversos. Esta obra constituye un llamado urgente a la tregua.
En este sentido, la artista se presenta en el interior del museo ondeando una gran bandera blanca en un mástil como símbolo de tregua. Recorre todos los espacios del edificio, tanto internos como externos, portando la bandera. Al llegar al exterior, impregnó de sangre la bandera, frotándola contra el suelo en un acto de rendición. Vuelve a izarla ahora ensangrentada, y con ella en alto, camina por la calle y alrededor del museo, manifestando una tregua imposible ante una guerra intangible y sin fin.
La práctica de Natacha se sitúa en la intersección de los derechos queer y el feminismo sudaca. Así como la recuperación y ocupación del propio cuerpo como extensión del espacio público. Como sobreviviente de abuso físico y sexual, su práctica está profundamente atravesada por el trauma, el cual nutre tanto su obra como su capacidad para utilizar el cuerpo como herramienta de transformación social. Utilizando el arte de performance y las instalaciones como vehículo para su mensaje, las acciones de la artista están profundamente relacionadas con el contexto sudamericano y su diáspora.

Otra obra que realizó Natacha es Nos Rinden (2024), aquí la artista se presenta junto a cinco mujeres cis y trans, quienes despliegan sus cuerpos en la Plaza de San Victorino, en Bogotá. Durante horas, sostienen pañuelos blancos en movimientos coordinados y repetitivos: manos atadas, ojos cubiertos, boca silenciada, cuerpo limpiado, brazo elevado, en un pedido de paz.
Inspirada en el concepto de Rita Segato sobre la “guerra contra las mujeres” que destaca la violencia de género como un mecanismo colectivo de control sobre cuerpos disidentes, en esta obra la rendición no se presenta como sumisión, sino como una coreografía del colapso que invita a reflexionar sobre la relación entre el cuerpo y el poder. Al dialogar con el Monumento a la Mariposa, un símbolo de resistencia y memoria en Bogotá, la performance refuerza la idea de que la memoria y la resistencia están inscritas en el paisaje urbano. Ubicada en San Victorino, un espacio marcado por la desigualdad y el comercio, la obra se nutre de los ritmos de la vida pública y destaca la persistencia de la memoria y la resistencia en la ciudad.


Asimismo, participa Carla Gisele Sosa con la performance Convergencia (2024), que nace de la necesidad de transformación y a medida que la artista se sumerge en el proceso creativo se activa una nueva versión de ella misma, una alegoría al cambio de piel, a la muerte simbólica, a dejar de ser lo que ya no la representa. La artista se abre a la conexión con otrxs y a la novedad, al devenir del cambio y el pulso de la vida.
A través de esta obra, Carla invita a reflexionar sobre la identidad, la vincularidad, las proyecciones sociales sobre nuestra carne, las máscaras que nos distancian de nuestra esencia, los puentes de conexión entre nosotrxs. La performance destaca el poder transformador que tiene el arte sobre la sociedad.
Carla comenzó su formación como bailarina en el año 2001 y sigue vigente. Su investigación radica en las artes visuales, las escénicas y la gestión cultural. En el año 2018 crea el colectivo de arte Les Lilith y organiza el 1° Encuentro de Arte Relacional en Mendoza en el Museo Carlos Alonso.
Esta red de encuentros se distingue por las particularidades que emergen de las conexiones entre artistas de distintos territorios, así como por la creación colectiva y la coordinación a distancia. En algunas ediciones, se han transmitido en vivo obras realizadas simultáneamente desde diferentes países. En 2024, RIZOMAS presentó la performance Ser Mutante, una colaboración simultánea entre las artistas Prisma Errante (Bogotá, Colombia) y Guadalupe Ocaña (Salta, Argentina). A través de una transmisión en vivo, la acción de Guadalupe en Salta fue proyectada en Bogotá, mientras Prisma Errante intervenía desde la ciudad colombiana. Esta performance exploró la conexión entre dos territorios y dos cuerpos, destacando la posibilidad de generar experiencias compartidas a distancia.


En la misma edición se proyectaron videoperformance que fueron coordinados por Soledad Sánchez Goldar, con artistas estudiantes de la Lic. de Artes de la Facultad de Educación de UCASAL. Estos videos se proyectaron en RIZOMAS en Bogotá, Colombia.



A lo largo de estos años de diálogo y de construcción de vínculos entre comunidades e instituciones que colaboraron en la formación de RIZOMAS, pueden mencionarse experiencias previas como los Encuentros de Artes Relacionales. En ellos, laboratorios y seminarios han contribuido a consolidar esta red, basada en lo colaborativo y orientada a fomentar apoyos colectivos, intercambios de experiencias y aprendizajes compartidos. Este proyecto se inició en 2009 en Bogotá y continúa vigente hasta la actualidad.
2018
En 2018, varixs artistas argentinos participaron ya que se llevó a cabo el 1er Encuentro de Arte Relacional en la ciudad de Mendoza, Argentina. Fue un evento que reunió a artistas de diversas disciplinas para explorar las intersecciones entre el arte, la performance y la comunidad.
Durante tres días, el Museo Carlos Alonso fue el escenario de 5 charlas,17 artistas de performance y 33 artistas audiovisuales locales, nacionales e internacionales. El evento fue coordinado por Les Lilith, un colectivo de artistas locales liderado por Carla Sosa y Carolina Cutri, en colaboración con RIZOMAS.
Esta iniciativa buscaba generar un espacio de intercambio y reflexión sobre las prácticas artísticas relacionales y su potencial para crear comunidades. El evento se transmitió en vivo por streaming en Bogotá.


Participaron de este 1er Encuentro de Artes Relacionales en la Ciudad de Mendoza: María de los Ángeles Forcada, Lucila Voloschin, Manuel Fontán, Candela Suárez, Carla Ventimiglia, Paula Yannelli, Lucia e Itxiar Iterllige, Romina Iniesta, Renzo Saborido, Andre Sturniolo, Daniela Roccasalva, Dina Ludueña, Leo Federici, Vera Jereb, Daniela Colomer, Lucas Grasso, María Fernanda Rodlan, Pablo Cortés, Dana Laterra, María Coronel, Julia Quiroga, Virgina Fragapane, Rosario Guardiola, Carla Sosa, Carolina Cutri, César Lara.
Artistas jornada de proyecciones: Antonella Pezzola, Camilo Andrés Daza Ramírez, Carla Ferrer, Carolina de Simone, Colectivo Interiora, Colectivo Mantis, Darío Exequiel Ambrocio, Ernesto Ali, Evelyn Schonfeld, Giselle Otero, Grupo Mamarrachas Danza, Inti Pujol, Laura Focarazzo, Maga González, Mario Damián Gómez, Melina Gómez, Movimiento Sarna, Colectivo Limona Sola.
2015
En ediciones anteriores Héctor Canonge colaboró en la VI Versión del Encuentro de Artes Relacionales en el área de Performance y Tecnología. En estos encuentros se profundiza en la búsqueda por indagar el cuerpo en el contexto urbano, cuerpo hacinado, cuerpo que se impone y se afecta, que transmuta pieles con la ciudad, el cuerpo humano en tensión con un cuerpo urbano, desde los vestigios de pieles, migraciones, huellas de permanencia.



En las performances Hector explora nociones de transformación personal, resistencia corporal, adaptabilidad social y desplazamiento migratorio. Como artista multidisciplinario, busca abordar temas relacionados con la identidad de género, el cruce de fronteras y las construcciones sociales sobre el patrimonio cultural, la etnicidad y la asimilación. Se inspira en las prácticas cotidianas, el ámbito urbano y mis observaciones sobre la condición humana.
Héctor Canonge es un artista latino de ascendencia catalana-boliviana. Nació en Argentina, creció en Bolivia y vive en Nueva York, donde estudió Literatura Comparativa, Cinematografía, New Media Arts y obtuvo su postgrado en Integrated Media Arts en City University of New York. Su trabajo artístico e interdisciplinario integra nuevas tecnologías con narrativas visuales, cinematográficas y performáticas de propiedades interactivas para explorar temas de identidad, género, migración y de la geografía.
A través de los años la red se dinamiza en perspectivas transversales, móviles, migrantes, mutantes, variables, que, como realidad, se imponen en la contemporaneidad. A través de estas relaciones en Red, se traspasan y superan las concepciones de fronteras, en tanto muros divisorios y fragmentarios. La frontera se asume como un territorio en sí, una existencia liminal, no clasificando los cuerpos en dos momentos únicos de salida o entrada de un territorio (emigrantes o inmigrantes) sino migrantes constantes, la migración como identidad en sí.
RIZOMAS propone nuevas formas de crear y construir colectivamente, cuestionando las nociones tradicionales de frontera y migración. Al considerar la frontera como un territorio en sí mismo y la migración como una condición permanente que define la existencia, RIZOMAS invita a reflexionar sobre la complejidad de estos conceptos y su impacto en nuestras vidas cotidianas. Esta perspectiva reflexiva y porque no provocativa nos permite repensar la forma en que nos relacionamos con los demás y con nuestro entorno.
Archivos y personas consultadas:
Adrián E. Gómez González y Soledad Sánchez Goldar.
Cómo citar este artículo:
Ticheli, M. L. (15 de mayo de 2025). SUCESO: Artistas argentinxs en Festival RIZOMAS (Bogotá, Colombia). Argentina Performance Art. https://www.argentinaperformanceart.com/post/artistas-argentinxs-en-festival-rizomas-bogotá-colombia
Suceso a cargo de Mariana Luz Ticheli (Argentina), pasante de Argentina Performance Art (2025), con la edición de Paula Forgione (Argentina).
Compaginación web: Equipo APA.
Mariana Luz Ticheli (Mendoza, 1986). Es artista transdisciplinaria, docente y gestora. Es Licenciada y profesora en Artes Visuales. Actualmente hace performance experimentando con materialidades y el universo sonoro. Su práctica artística se centra en el uso del textil, el texto como obra y la performance. Los temas que aborda en su obra son el paso del tiempo, la existencia humana y lo absurdo.
Es Co directora de Galería Musgo, Gestora y docente de Residencia Musgo, un espacio de experimentación, diálogo y reflexión sobre las prácticas contemporáneas artísticas.
Su obra ha participado en exhibiciones individuales y colectivas en Londres, Madrid, Barcelona, Costa Rica, Chile, Lima, Sao Paulo y distintas ciudades de Argentina.
Sobre RIZOMAS:
Es un encuentro de artes vinculadas a la performance situado en Bogotá, Colombia. Creado en 2018, cuenta con 6 ediciones realizadas en donde se presentaron distintxs artistas de todo el territorio argentino. Es un proyecto transversal de extensión de la Facultad de Artes (ASAB) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá, Colombia. Es liderado por Adrián E. Gómez González, un artista cubano-colombiano interdisciplinar y de performance. Se entiende como plataforma para el desarrollo de experiencias relacionales e intercambios entre Colombia, México, Chile, Argentina, Ecuador y Brasil.