top of page
  • Youtube
  • Facebook
  • Instagram
Captura de pantalla 2019-09-13 a las 3.3

ENSAYO: Hacer una declaración íntima y política con el cuerpo: Valentine se entrega a todo destino

  • Foto del escritor: Coordinación Pasantías Argentina Performance Art
    Coordinación Pasantías Argentina Performance Art
  • 23 may
  • 10 Min. de lectura

Actualizado: 31 may


Sobre la base de las canonizaciones aún se encuentra un pequeño suelo pantanoso en cual podemos chapotear algunas preguntas insurgentes. Nuestra acción es la siguiente: trazar un movimiento pendular entre la palabra de Valentina Quintero y la figura de Liliana Maresca. En este tendal de ideas debatimos acerca de la resignificación de un título, las tensiones de un museo y la operación de la cita, en función de reactualizar uno o más debates en ese complejo arco de representaciones llamado pluralmente arte y vida.


Por Isabella Franco


Valentine
Valentine se entrega a todo destino (2024) de Valentina Quintero. Seis fotografías color impresas sobre papel hahnemühle, 130 x 180 cm.  77° Salón Nacional, Museo Macro, Rosario. Foto: Isabella Franco.

El campo del arte contemporáneo de Rosario se caracteriza por contar con pocos abordajes teóricos acerca de las prácticas artísticas y estéticas visuales cuir (la transliteración nos acerca un poco más al objeto de estudio) que han tenido lugar en las últimas décadas en la ciudad. Con dispersos antecedentes locales, encontramos que hay mucho por estudiar y por hacer sobre estas experiencias, que participan tanto de los circuitos institucionales como también de otras geografías laterales. Abordar estos fenómenos implica ensayar una voz desobediente que interrumpa el flujo de narraciones canónicas para darle lugar a una polifónica diferencia. Recuperarlos desde una posición académica universitaria es una posibilidad de precipitar estos episodios y sedimentar un suelo de reflexión en torno a la nerviosa relación entre arte y sociedad, en principio para preguntarse en qué contexto afloran estas manifestaciones, a quiénes se dirigen y cómo lo hacen.


El 15 de noviembre de 2024 se inauguró el 77 Salón Nacional de Rosario en el Museo Macro. Esta instancia de despliegue anual se define como una plataforma con perspectiva federal cuyo fin es mostrar producciones de arte contemporáneo realizadas recientemente en nuestro territorio. En el segundo piso del museo se encuentra la obra Valentine se entrega a todo destino (2024), una fotoperformance realizada por Valentina Quintero, una artista de Mendoza con base en Buenos Aires, que se dedica a la música, performance, al dibujo y a la pintura. Se trata de seis fotografías-autorretratos en las que la artista interactúa frente al lente, sin mediaciones, haciendo un guiño atento a las expresiones de Liliana Maresca en los noventa.


Transformar el relato


En Rosario la obra de Liliana Maresca ha sido presentada varias veces en el Museo Castagnino, desde exposiciones colectivas como por ejemplo Juego de Damas (1995) hacia su imponente retrospectiva individual Transmutaciones (2008). 


Al día de hoy, el Castagnino+macro juega un papel notorio con relación a los niveles de visibilidad del movimiento local. Aunque el mayor grado de relevancia alcanzado pasa por su colaboración en el proceso de exteriorización de las escenas que componen el mapa argentino. (Rojas, 2021, p. 17)

Reparamos brevemente en esta histórica doble función de la institución para dar cuenta del peso de su contribución a la legitimación y canonización de figuras, representaciones y relatos. En cuanto a las dos exposiciones recientemente mencionadas, logramos acceder a sus narrativas curatoriales a través de dos catálogos impresos, el primero disponible en el Fondo Documental del Museo Castagnino y el segundo en la Biblioteca del Museo de la Memoria de Rosario. Lo que advertimos en la lectura de estos textos curatoriales y/o ensayos críticos, específicamente en Transmutaciones, es un énfasis exclusivo en la cuestión material y anecdótica de la obra de Maresca, generando como contrapartida una curiosidad nueva por los múltiples puntos de fuga que aún no han sido abordados lo suficiente. De esta manera, felizmente nos adentramos en este camino de tensiones. Ahora bien, la elección de estudiar la fotoperformance Valentine se entrega a todo destino no es arbitraria: Valentina cita a Liliana Maresca y el círculo ahora se abre.


Valentine
Liliana Maresca. Transmutaciones (2008). Libro-Catálogo de la exposición, curada por Adriana Lauría en el Museo Castagnino. Editado en colaboración con el Malba: https://www.malba.org.ar/catalogo-liliana-maresca-transmutaciones/

En 1993 Maresca realiza una serie de fotografías con Alejandro Kuropatwa co-producida con el equipo de Fabulous Nobodies, agencia ficticia creada por Roberto Jacoby y Mariana “Kiwi” Sainz, cuyo destinatario no es ni la galería ni el museo, sino la revista El Libertino, un mensuario de relatos eróticos. Con un carácter de aviso publicitario, la artista se ofrece con el título Maresca se entrega – Todo destino y un número telefónico que acompaña el anuncio afirmando abiertamente su disponibilidad. Si bien el acercamiento a esta obra posibilita múltiples lecturas, decidimos reparar en principio en la tríada artista/obra/musa, que ya había sido trabajada por artistas feministas en otras latitudes, en tanto elegían utilizarse ellas mismas como vehículo de obra para denunciar la adversidad del campo, como por ejemplo pueden ser las Guerrilla Girls en los años ochenta en Estados Unidos. El asunto es que lo que encontramos atractivo de Maresca es que pareciera que no le importaba tanto esa idea defensiva, sino, lo que creemos significativo, es la acción en sí misma de auto-cosificarse, de ser decididamente la puta. Cabe señalar que esta producción se enmarca en un doble movimiento: la mediatización de lxs artistas y el cruce de los medios.


Resulta que, con el tiempo, la obra de Liliana se eyecta de la revista y la serie completa termina en la pared de una de las casas más caras de Buenos Aires. 


Es muy simbólico [...] No está ni bien ni mal, solamente cómo es tan claro y demostrativo el sistema del arte, de cómo se estandarizan o se llegan a otros acabados que no son los verdaderos o los primeros de la obra cuando se comercializa. (V. Quintero, comunicación personal, 16 de enero de 2025)

Casi como que Maresca pronunció su propia profecía. Parece que no podemos escapar de la cosificación. Sin embargo, observamos que ni Liliana ni Valentina están denunciado esa situación, simplemente quitan el velo, con una distancia de treinta años en el medio, dejan a la vista algo que sucede realmente en el sistema del arte que tiene estrecha correlación con el mundo exterior.


Algunas veces la obra de Maresca se presentó escindida (o con un comentario lateral) de una experiencia fundamental para entender el arte de los noventa en Argentina: la crisis social y sanitaria del VIH/Sida. Al respecto, Francisco Lemus (2021) señala con precisión la importancia de tener en cuenta este fenómeno al estudiar las manifestaciones artísticas en tanto el virus puede ser una fuente de saberes, imágenes y afectos que a veces se articulan gradualmente y otras veces se intrincan y provocan preguntas que todavía no podemos responder: “la inscripción cultural del virus entrecruzó saberes científicos, viejos mitos de la homofobia, discursos moralizantes y, como sostiene Gabriel Giorgi (2004), actualizó los sueños de exterminio que se proyectan sobre los disidentes sexuales” (Lemus, 2021, p.40-41). Avanzados los ochenta, Maresca entabló un intenso vínculo con el Centro Cultural Rojas, (espacio universitario dirigido tempranamente por Jorge Gumier Maier), cuya estética evocaba con euforia tanto a simpatizantes como a detractores. Aquel arte de los guarangos, como fueron posteriormente descriptxs por la prensa y la crítica, tenía más que ver con la supervivencia que con lo meramente trivial; aquel furor moral alimentado por representaciones sobre el sida, criminalización, redención y polarización promulgaba la amplificación de mensajes que en realidad ya estaban enraizados socialmente (Bersani, 1995). Al respecto, Valentina señala:


Hay que contextualizar la crisis en la que se encontraban los activismos del sexo, viviendo el constante ataque y estigmatización por la crisis del SIDA a nivel global. Para mí es importante resaltar que la población travesti trans, más allá de la vuelta de la democracia durante las décadas del 80 y 90 vivió  la misma persecución que durante la dictadura. Hoy podríamos pensar que de alguna manera esa misma población, sumada a lesbianas, gays, trans y travestis, no-binaries es la que está siendo señalada como una amenaza por el oficialismo y por gran parte de la población. El avance de la derecha me llevó a la conclusión de que el sexo podría ser una respuesta revolucionaria a un deserotizado y antiséptico programa de gobierno de Milei, que viene por una idea reproductivista de la sexualidad y para instalar una batalla cultural con políticas anti trans y anti Educación Sexual Integral. Si una comienza una búsqueda sobre la relación del arte ‘erótico’ y las artistas de la historia reciente, pueden aparecer algunas artistas estadounidenses como Ann Sexton, Hannah Wilke, Valley Export. Y al situarnos en la Argentina, está la obra de Maresca. (V. Quintero, comunicación personal, 16 de enero de 2025)

Aquella expresión todo destino de los noventa no significa con exactitud lo mismo hoy. Valentina sostiene que incorporar esa frase al día a día es una forma de sobrevivir a una crisis.


Valentine
Valentine se entrega a todo destino (2024). Valentina Quintero. Detalle. 77° Salón Nacional, Museo Macro, Rosario. Foto: Isabella Franco.
Yo creo que el ‘entregada a todo destino’ tiene esta cosa tan ciruja que tenía Maresca. Maresca era una persona que se manejaba con las materialidades que tenía en la casa, en la calle, una forma de resolver y hacer la obra y cómo modo de vida también, un modo de vida muy disidente en ese momento, otras sexualidades, otras épocas también. [...] Que el entregarse a todo destino, tiene que ver con eso, con una forma de huir de un sistema que no te permite a vos, sobre todo hoy, que estamos en un mundo tan neoliberal [...] para mí el entregarse a todo destino hace que vos cruces eso, que lo atropelles, que no te interese, y te planteas la vida desde otro lugar. (V. Quintero, comunicación personal, 16 de enero de 2025)

Ahora bien, la cita a Maresca es, entre muchas cosas, estratégica: hablar de estos temas y estas discusiones en 2025 desde una óptica trans* es completamente diferente. “El asterisco funciona aquí, como expresa Mauro Cabral (2010), como una marca escritural de una diversidad irreductible” (Radi, 2019, p. 28). La línea fina del recurso lingüístico-visual que vacila entre continuación y cambio consigue estallar toda otra cuestión: hay un sistema que colabora día y noche para que las personas trans* no pertenezcan ni puedan tomar oportunidad en cuestiones vitales: un acceso integral a la salud, a la vivienda y al trabajo. En ese sentido, la cita ya no es simplemente un guiño liviano a la historia del arte argentino. Una lectura atenta del ensayo performático de Valentina nos permite empezar a desarticular una cadena normativa de expectativas sociales arraigadas sobre los cuerpos; en el mejor de los casos podemos comenzar a desentramar, como Radi (2019) sugiere, las operaciones mediante las cuales esa normatividad se ejecuta y las jerarquías sociales que establece.


Hay algo que sucede al hacer una cita que es que colabora a que lo citado se vuelva icónico, elevar a ese lugar esta obra que tiene estas características digamos algo burdas, es algo que me encanta, como también me gustaría hacer con otras artistas que marcaron el terreno, revisar esa historia reciente. Otra operación que sucede es la de reescribir en clave trans esa operación de ser auto publicitada, auto vendida, lo que lleva a ser leída en otros espacios de discusión que tienen que ver con los cuerpos trans, el trabajo sexual como único destino de la población travesti trans y el retroceso de las políticas públicas en materia de inserción laboral. También es un statement más íntimo porque muchas veces siento que no se puede salir de la cosificación y de los sueños húmedos de la gente que te consume, no siento que me tomen en serio, es un poco reírse y apropiarse de eso. Argentina es uno de los países en el top 5 que más consume porno trans, y muchas de las producciones artísticas e intelectuales están hablando hoy sobre cómo cogemos las travestis, quiénes nos desean, y cómo amamos en otro plano. Quienes nos desean no hablan de eso, entonces una misma tiene que enunciarlos. Ese fue el proceso que hice en base a algo que dijo Camila Sosa Villada, es hora de escribir sobre cómo amamos y cogemos las travestis. (V. Quintero, comunicación personal, 16 de enero de 2025)

Al ser interrogada acerca de la posibilidad de que su obra sea inscripta en el programa estético del posporno, entendido éste como sugiere Saxe (2021), una forma de activismo cultural consecuencia de los debates abiertos en los ochenta en torno a, entre otras cosas, las representaciones y la pornografía, Valentina arrojó una probabilidad. No es una relación explícita ni tampoco una decisión tomada conscientemente desde el principio. De hecho, la palabra no surgió en la conversación hasta nuestra intervención final. Desde nuestras coordenadas de estudiantes y espectadores creemos que es una filiación posible porque percibimos que la performance desborda ampliamente lo erótico y nos motiva a reflexionar acerca de todo otro arco de cuestiones estéticas, políticas e ideológicas desde una posición, por lo menos, subversiva.


Consideraciones


¿De quién es esta historia? Sandy Stone (1991) enfatiza que los contra-discursos han de ser críticos. Valentine se entrega a todo destino es una proclama visual contundente a nombrarse en voz alta e inscribirse en un relato. En las fotografías, la artista prescinde de la palabra, sin embargo, consigue evocar con su cuerpo, como Lohana Berkins (2003) expresó con mucha claridad en su itinerario político del travestismo, compartir otras maneras de sentir, de pensar, de relacionarse y de ver las cosas. Esta obra tiene un trabajo muy sutil sobre lo suave, una exploración de límites muy difusos de la imagen; otra vez aparece el movimiento oscilante entre lo que es y no es, en el sentido de lo que se está representando y, en un punto, se podría linkear con lo propio de lo no-identitario o lo contra-identitario. Desechando la mera postura esencialista, la performatividad cuir se reinventa en sus potencialidades. Hay algo que no se termina de desnudar, hay algo que no se termina de romper: hay una tensión en el aire. La institucionalización de esta acción resulta significativa porque Valentina convoca un montón de disonancias que no podemos predecir y nos permite con la operación de la cita torcer por un momento el destino de obras de las que se creía que ya estaba todo dicho.



Valentina Quintero (Mendoza, 1997). Es una artista visual que se dedica a explorar la performance, la música, el dibujo y la pintura. A través de instalaciones y acciones, ha realizado exposiciones individuales y colectivas en galerías y museos tanto en Buenos Aires como en Mendoza. 




Fuentes

-Berkins, L. (2003). Un itinerario político del travestismo. En D. Maffía (Comp.), Sexualidades migrantes. Género y transgénero (pp. 127-137). Feminaria Ediciones.

-Bersani, L. (1995). ¿Es el recto una tumba?. En R. Llamas (Comp.), Construyendo sidentidades. Estudios desde el corazón de una pandemia (pp. 79-115). Siglo Veintiuno de España Editores.

-Lemus, F. (2021). Los años noventa en Buenos Aires. En F. Lemus (Comp.), Imágenes seropositivas. Prácticas artísticas y narrativas sobre el vih en los años 80 y 90 (pp. 37-66). EDULP.

-Radi, B. (2019). Políticas del conocimiento hacia una epistemología trans*. En M. López (Ed.), Los mil pequeños sexos. Intervenciones críticas sobre políticas de género y sexualidades (pp. 27-42).  EDUNTREF.

-Rojas, N. (2021). Mugre severa. Escrituras críticas y textos curatoriales. Caracol Ediciones.

-Saxe, F. (2021). Disidencias sexuales. Un sistema geoplanetario de disturbios sexo-subversivos-anales-contra-vitales. Ediciones UNGS.

-Stone, S. (1991). El imperio contraataca. Un manifiesto posttransexual. [Archivo PDF]. https://lasdisidentes.com/2012/08/02/el-imperio-contraataca-un-manifiesto-post-transexual1-por-sandy-stone/


Cómo citar este ensayo: 

Franco, Isabella (19 de mayo de 2025). Hacer una declaración íntima y política con el cuerpo: Valentine se entrega a todo destino. Argentina Performance Art. https://www.argentinaperformanceart.com/post/hacer-una-declaración-íntima-y-política-con-el-cuerpo-valentine-se-entrega-a-todo-destino


Ensayo a cargo de Isabella Franco (Argentina), con la edición de Paula Forgione (Argentina) y Lucrecia Gimenez (Argentina).


Compaginación web: Equipo APA.


Esta publicación se hizo en el marco de la Open Call 2025. 


Isabella Franco (Rosario, 1998). Es estudiante de la Licenciatura en Bellas Artes en la UNR. Actualmente se encuentra realizando la tesina para obtener su título de grado Nombrar la diferencia, re-escribir los relatos: experiencias y prácticas cuir en el arte de Rosario (2007-2019). Recientemente seleccionada en Anticipos por D21 Proyectos de Arte (Santiago de Chile, 2025). Participó como ponente de las Jornadas de Investigación en Artes de la UNVM (Córdoba, 2023).


Logo_Texto_Argentina_Performance_Art_edi
Sponsored
 
logo_negro_hipermedula_expandido_marginado_enero_2023.jpg
Tu proyecto aqui!

Oportunidad única para llegar a una audiencia nacional e internacional de la Performance Art.

APA te ofrece una oportunidad única para llegar a una audiencia nacional e internacional que, durante los últimos 6 años, ha crecido de forma exponencial. Se trata de un público altamente interesado en la Performance Art y en el archivo latinoamericano, con quienes tendrás la posibilidad de conectar directamente. Para saber más: info@argentinaperformanceart.com

 
Mantenete al tanto de todas las noticias sobre Performance Art en Argentina.

Gracias!

Suscribite a nuestro newsletter!
 
Logo_BYN_Argentina_Performance_Art.png
Argentina Performance Art cuenta con el apoyo de la Oficina de Mecenazgo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Logo Mecenazgo.jpg

Copyright © 2025 Argentina Performance Art

 

Creado con orgullo por Studio Héroe

  • Spotify
  • Negro del icono de Instagram
  • Negro Facebook Icono
bottom of page